Modelo de simulación de la operación del embalse Gallito Ciego utilizando el software IBER

Descripción del Articulo

La siguiente tesis muestra la simulación de la operación del embalse Gallito Ciego ubicada en el río Jequetepeque y del control de volúmenes en función de los caudales ingresantes con el fin de generar un modelo de predicción aplicable a distintos intervalos de tiempo, caudal y niveles del embalse....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asto Soto, Luiggi Johanis, Diaz Malpartida, Isai Nelson David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embalse Gallito Ciego
IBER
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La siguiente tesis muestra la simulación de la operación del embalse Gallito Ciego ubicada en el río Jequetepeque y del control de volúmenes en función de los caudales ingresantes con el fin de generar un modelo de predicción aplicable a distintos intervalos de tiempo, caudal y niveles del embalse. Entre las estructuras modeladas están: La presa, el aliviadero, caída vertical, rápida natural, rápida de concreto, poza disipadora, válvulas Howell Bunger, canal de descarga, canal de compensación, túnel de descarga, túnel de aducción y poza de compensación. Con los resultados obtenidos, el modelo hidráulico fue comparado con el comportamiento real permitiendo cumplir el objetivo planteado. En general los resultados de la modelación son pr a los datos reales medidos por la Oficina de Operación y Mantenimiento del embalse Gallito Ciego.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).