Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
Descripción del Articulo
La tesis realiza un estudio de factibilidad con el fin de aplicar la metodología UDEP de descolmatación para embalses en Gallito Ciego (Cajamarca, Perú), propuesta por el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Para lo cual, se analiza la metodología propuesta en el embalse de Po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3689 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presas -- Sedimentos Embalses -- Sedimentos Control de sedimentos 627.86 |
Sumario: | La tesis realiza un estudio de factibilidad con el fin de aplicar la metodología UDEP de descolmatación para embalses en Gallito Ciego (Cajamarca, Perú), propuesta por el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Para lo cual, se analiza la metodología propuesta en el embalse de Poechos, teniendo en cuenta el proceso de sedimentación para su descolmatación. Además, recopila información básica de embalses en Gallito Ciego con el fin de realizar análisis sedimentológicos, hidrológicos e hidráulicos. Los estudios realizados evidenciaron que la compuerta de fondo se encuentra inoperativa, esto debido a que la mayor cantidad de sedimentos se encuentran cerca de la presa. Con lo cual, se logró verificar que, con la propia energía del agua, se obtendría capacidad de arrastre en la zona de interés, es decir, en los primeros cinco kilómetros. Se concluye que es factible y necesaria la aplicación de la metodología de descolmatación propuesta en el embalse Gallito Ciego con la finalidad de recuperar paulatinamente su capacidad y aumentar su vida útil, pues de acuerdo con los resultados de la última batimetría realizada en el año 2017, el embalse presenta 111.61 MMC de sedimentos acumulados, concentrándose la mayor parte en la zona cercana a la presa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).