Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego

Descripción del Articulo

La tesis realiza un estudio de factibilidad con el fin de aplicar la metodología UDEP de descolmatación para embalses en Gallito Ciego (Cajamarca, Perú), propuesta por el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Para lo cual, se analiza la metodología propuesta en el embalse de Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aponte Rosales, Carmen Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presas -- Sedimentos
Embalses -- Sedimentos
Control de sedimentos
627.86
id UDEP_8996e2dd40930d470eae6fc57cbeb249
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3689
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
spelling Reyes Salazar, JorgeAponte Rosales, Carmen JesusUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.Gallito Ciego (Cajamarca), Perú2018-11-13T15:38:56Z2018-11-13T15:38:56Z2018-11-132018-08Aponte, C. (2018). Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/3689La tesis realiza un estudio de factibilidad con el fin de aplicar la metodología UDEP de descolmatación para embalses en Gallito Ciego (Cajamarca, Perú), propuesta por el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Para lo cual, se analiza la metodología propuesta en el embalse de Poechos, teniendo en cuenta el proceso de sedimentación para su descolmatación. Además, recopila información básica de embalses en Gallito Ciego con el fin de realizar análisis sedimentológicos, hidrológicos e hidráulicos. Los estudios realizados evidenciaron que la compuerta de fondo se encuentra inoperativa, esto debido a que la mayor cantidad de sedimentos se encuentran cerca de la presa. Con lo cual, se logró verificar que, con la propia energía del agua, se obtendría capacidad de arrastre en la zona de interés, es decir, en los primeros cinco kilómetros. Se concluye que es factible y necesaria la aplicación de la metodología de descolmatación propuesta en el embalse Gallito Ciego con la finalidad de recuperar paulatinamente su capacidad y aumentar su vida útil, pues de acuerdo con los resultados de la última batimetría realizada en el año 2017, el embalse presenta 111.61 MMC de sedimentos acumulados, concentrándose la mayor parte en la zona cercana a la presa.4,10 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Carmen Jesus Aponte RosalesCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPPresas -- SedimentosEmbalses -- SedimentosControl de sedimentos627.86Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciegoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero CivilUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilORIGINALICI_262.pdfICI_262.pdfArchivo%20principalapplication/pdf4296276https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39d280a3-9a5c-4207-b9c8-2c46683bb34e/download8851904569713204de984dad0d8614a4MD51TEXTICI_262.pdf.txtICI_262.pdf.txtExtracted texttext/plain101867https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe7347fa-1d81-4fd6-8cae-cc70d6ac756b/download2e815eef7b05eaf2072360f5b7efeaddMD54THUMBNAILICI_262.pdf.jpgICI_262.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23241https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/15fd91e9-0d73-4e10-8fa3-c2bce640cca5/downloadfc401facb9d96c3e626a56cc9ba4b0aeMD5511042/3689oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/36892025-03-15 18:47:00.303http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
title Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
spellingShingle Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
Aponte Rosales, Carmen Jesus
Presas -- Sedimentos
Embalses -- Sedimentos
Control de sedimentos
627.86
title_short Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
title_full Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
title_fullStr Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
title_full_unstemmed Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
title_sort Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego
author Aponte Rosales, Carmen Jesus
author_facet Aponte Rosales, Carmen Jesus
author_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reyes Salazar, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Aponte Rosales, Carmen Jesus
dc.subject.es.fl_str_mv Presas -- Sedimentos
Embalses -- Sedimentos
Control de sedimentos
topic Presas -- Sedimentos
Embalses -- Sedimentos
Control de sedimentos
627.86
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 627.86
description La tesis realiza un estudio de factibilidad con el fin de aplicar la metodología UDEP de descolmatación para embalses en Gallito Ciego (Cajamarca, Perú), propuesta por el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Para lo cual, se analiza la metodología propuesta en el embalse de Poechos, teniendo en cuenta el proceso de sedimentación para su descolmatación. Además, recopila información básica de embalses en Gallito Ciego con el fin de realizar análisis sedimentológicos, hidrológicos e hidráulicos. Los estudios realizados evidenciaron que la compuerta de fondo se encuentra inoperativa, esto debido a que la mayor cantidad de sedimentos se encuentran cerca de la presa. Con lo cual, se logró verificar que, con la propia energía del agua, se obtendría capacidad de arrastre en la zona de interés, es decir, en los primeros cinco kilómetros. Se concluye que es factible y necesaria la aplicación de la metodología de descolmatación propuesta en el embalse Gallito Ciego con la finalidad de recuperar paulatinamente su capacidad y aumentar su vida útil, pues de acuerdo con los resultados de la última batimetría realizada en el año 2017, el embalse presenta 111.61 MMC de sedimentos acumulados, concentrándose la mayor parte en la zona cercana a la presa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T15:38:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T15:38:56Z
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2018-08
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-13
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Aponte, C. (2018). Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/3689
identifier_str_mv Aponte, C. (2018). Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP en el embalse Gallito Ciego (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/3689
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Carmen Jesus Aponte Rosales
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Carmen Jesus Aponte Rosales
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.format.extent.es.fl_str_mv 4,10 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Gallito Ciego (Cajamarca), Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39d280a3-9a5c-4207-b9c8-2c46683bb34e/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe7347fa-1d81-4fd6-8cae-cc70d6ac756b/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/15fd91e9-0d73-4e10-8fa3-c2bce640cca5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8851904569713204de984dad0d8614a4
2e815eef7b05eaf2072360f5b7efeadd
fc401facb9d96c3e626a56cc9ba4b0ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818129291608064
score 13.448595
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).