Sobrevida actuarial a 5 años en paciente con carcinoma escamoso de vulva localmente avanzado tratados con quimioradioterapia neoadyuvante y cirugía

Descripción del Articulo

El carcinoma escamoso de vulva en estadios localmente avanzados representa un desafío significativo en oncología ginecológica, caracterizándose por la invasión de estructuras vecinas sin evidencia de metástasis a distancia. Este tipo de neoplasia, frecuente en mujeres posmenopáusicas, se asocia con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanzana Cuipal, Nikolayev Brumell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/77812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcinoma Escamoso De Vulva Localmente Avanzado
Vulvectomia Radical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El carcinoma escamoso de vulva en estadios localmente avanzados representa un desafío significativo en oncología ginecológica, caracterizándose por la invasión de estructuras vecinas sin evidencia de metástasis a distancia. Este tipo de neoplasia, frecuente en mujeres posmenopáusicas, se asocia con factores etiológicos como infecciones persistentes por el virus del papiloma humano (VPH) y condiciones inflamatorias crónicas. El enfoque terapéutico incluye quimiorradioterapia como modalidad inicial, complementada con procedimientos quirúrgicos, según la extensión anatómica y características específicas del tumor. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la supervivencia actuarial a cinco años en pacientes con carcinoma escamoso de vulva localmente avanzado, atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen De La Puerta (HACVP) durante el periodo comprendido entre 2015 y 2024, que recibieron tratamiento con quimiorradioterapia neoadyuvante seguida de cirugía. El análisis estadístico se realizará empleando el software RStudio en su versión 2024.12.1+563. Las variables continuas serán reportadas como la mediana acompañada de su rango, mientras que las variables categóricas se describirán en términos de números absolutos y porcentajes. Las curvas de supervivencia serán representadas a través de gráficos de Kaplan-Meier, y las distribuciones de supervivencia se compararán utilizando la prueba log-rank. Para calcular las razones de riesgo (HR) y sus intervalos de confianza al 95 %, se aplicarán modelos de riesgos proporcionales de Cox. No se llevará a cabo imputación de datos ausentes. La supervivencia libre de progresión (PFS) se definirá como el período entre la primera evaluación clínica y la aparición de progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa. La supervivencia global (OS) se establecerá como el intervalo entre la primera evaluación clínica y el fallecimiento, ya sea debido a la enfermedad o cualquier otra causa. La identificación precoz y una intervención multidisciplinaria son fundamentales para optimizar los resultados clínicos y mejorar la supervivencia. Este análisis busca proporcionar evidencia clínica relevante que contribuya al entendimiento de los resultados terapéuticos en este grupo de pacientes, con el fin de optimizar las estrategias de manejo oncológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).