Instituto especializado en la salud del niño en la ciudad de Trujillo, La Libertad - Perú
Descripción del Articulo
La crisis de pandemia que atravesamos de manera global, deslumbró las falencias de cada sistema de salud, sector desatendido por décadas, tuvo que lidiar con las consecuencias. Actualmente contamos con carencias cuantitativas y cualitativas en la atención pública, existiendo una brecha enorme en dic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/52891 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/52891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instituto especializado humanización hospitalaria pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La crisis de pandemia que atravesamos de manera global, deslumbró las falencias de cada sistema de salud, sector desatendido por décadas, tuvo que lidiar con las consecuencias. Actualmente contamos con carencias cuantitativas y cualitativas en la atención pública, existiendo una brecha enorme en dicho sector; teniendo más del 50% de instalación de estos servicios con deficiencias. A nivel regional no se cuenta con una infraestructura especializada que abastezca el sector infantil, siendo este entre el 5% al 10 % de toda la atención, está siendo atendida por Hospitales de menor categoría o derivadas a los establecimientos ubicados en la ciudad de Lima. Por otro lado, a nivel nacional y regional se mantiene un índice alto de muertes en etapa infantil en comparación con estándares de países aledaños y más distantes aun de países europeos. La finalidad de la presente investigación es diseñar un Instituto especializado en la salud del Niño y la humanización de los espacios que lo conforman de tal modo que promuevan la sanación, en una región desabastecida por servicios especializados como lo es La Libertad. Para lograr el objetivo de la tesis, se debió utilizar como referencia proyectos, reglamentos, normativa internacional, nacional y estudios epidemiológicos en salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).