Propuesta arquitectónica de un seminario mayor en el distrito de Piura
Descripción del Articulo
En la actualidad existe un Seminario Mayor en Piura que no cuenta con los equipamientos adecuados para la preparación sacerdotal, ante esta situación los seminaristas sienten la obligación de culminar su preparación sacerdotal en otros seminarios, por ello hemos optado en hacer una propuesta arquite...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7527 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seminario mayor Arquitectura sostenible Espacios abiertos Naturaleza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En la actualidad existe un Seminario Mayor en Piura que no cuenta con los equipamientos adecuados para la preparación sacerdotal, ante esta situación los seminaristas sienten la obligación de culminar su preparación sacerdotal en otros seminarios, por ello hemos optado en hacer una propuesta arquitectónica que brinde con las condiciones necesarias y apropiadas para los fines que el promotor y los usuarios buscan alcanzar. El proyecto ubicado en el sector norte de Piura, la cual consiste en la culminación de lo aprendido a lo largo de nuestros estudios profesionales dentro de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Antenor Orrego. La realización de este proyecto se genera por los problemas que presenta actualmente el Seminario, requiere ya de nuevos espacios, tanto para seminaristas como para sacerdotes. El problema proyectual consiste en la escases de infraestructura del actual Seminario Mayor, pues no son las más adecuadas ni las mejores para la formación de los seminaristas, futuros sacerdotes. Actualmente se presenta un problema en la vocación sacerdotal en el Perú, y en todo el mundo, pues aparte del problema del celibato, la escasa motivación por parte de los futuros seminaristas, impide la culminación de su preparación sacerdotal en condiciones más cercanas al desarrollo físico y espiritual de los aspirantes al sacerdocio. La necesaria implementación de un proyecto arquitectónico que brinde las condiciones necesarias y apropiadas será de gran ayuda para el aprendizaje de los seminaristas, ya que ellos requieren de espacios aislados de la contaminación auditiva, visual y ambiental, para lograr paz en los recintos donde se encuentren y logren una vida espiritual y material continua en su preparación sacerdotal; sin distractores y en un ambiente sano, cómodo y confortable. La propuesta se desarrolla en tres capítulos acompañada con figuras, mapas, gráficos y planos que son la representación gráfica de la propuesta, así como un glosario en el apartado de anexos. El primer capítulo contempla la información más relevante en el campo de la investigación y análisis preliminares el cual se compone de los antecedentes históricos, el análisis del sitio donde se planteó la propuesta, su topografía, usos de suelo, vialidades existentes y próximas a realizarse, el análisis del usuario y algunas de sus características, así como el estudio de casos análogos o proyectos similares con el fin de entender más el proyecto. El segundo capítulo describe y sintetiza la información obtenida y analizada en el capítulo anterior, los espacios contemplados dentro del proyecto, dando seguimiento al programa de necesidades del usuario, las estrategias empleadas en el diseño de la propuesta y el programa arquitectónico que nos rige al analizar y diseñar las áreas de ocupación de los espacios dentro del sitio. Las propuestas gráficas se realizan en el tercer capítulo, elaborando las intenciones preliminares del proyecto, diagramas de relaciones y zonificación de los espacios dentro del sitio para realizar el partido arquitectónico y posteriormente la propuesta final donde se muestra el desarrollo del proyecto y sus soluciones constructivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).