Diseño del tramo vial entre los caseríos cunguay - querquerball - pueblo libre, distrito Santiago de chuco provincia Santiago de Chuco, región la libertad
Descripción del Articulo
En nuestro país la falta de vías de comunicación sigue siendo un problema actual y nuestra región La Libertad no se ve exenta de esta carencia. La presencia de esta perjudica el comercio de las cosechas de la zona, desalienta el turismo y dificulta el acceso a instituciones educativas y centros de s...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6474 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6474 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tramo Caseríos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | En nuestro país la falta de vías de comunicación sigue siendo un problema actual y nuestra región La Libertad no se ve exenta de esta carencia. La presencia de esta perjudica el comercio de las cosechas de la zona, desalienta el turismo y dificulta el acceso a instituciones educativas y centros de salud, entorpeciendo así las posibilidades de mejorar la calidad de vida La presente tesis tiene como objetivo principal proponer el diseño del tramo vial entre los caseríos Cunguay – Querquerball – Pueblo Libre, distrito de Santiago de Chuco, provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad. Para lo cual iniciamos aplicando un protocolo de recolección de datos para posteriormente determinar el Índice Medio Diario Anual (IMDA) y Número de Ejes Equivalentes (EE), seguidamente realizamos el Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación utilizando la normativa vigente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, realizamos el Diseño Geométrico del tramo vial con análisis de alternativas, utilizando la normativa vigente: Manual de Carreteras DG-2018, posteriormente realizamos el Análisis Hidrológico y Diseño Hidráulico correspondiente, con la metodología del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, también determinamos los espesores de las capas del pavimento a nivel de afirmado mediante la metodología AASHTO 93 y el método NAASRA (National Association of Australian State Road Authorities, hoy AUSTROADS), elaboramos el Diseño de Señalización Vial utilizando la normativa vigente: Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras 2016 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y finalmente elaboramos el presupuesto estimado del costo total de la vía diseñada. El diseño se conformó por una carretera de Tercera Clase, ubicada sobre un terreno accidentado (tipo 3), constituida por una longitud de 6,703.36 m, una velocidad directriz de 40km/h, un radio mínimo de 45 metros, una pendiente máxima de 10%, una calzada conformada por dos carriles y un ancho de 6.00 metros, bermas de 0.50 metros, con un bombeo de 3% y un ancho mínimo de derecho de vía de 16 metros. Las cunetas son de sección triangular (0.38 metros de profundidad, 0.75 metros de ancho, 1:1 de inclinación de talud interior, 1:2 de inclinación de talud exterior), además se proyecta instalar 14 alcantarillas de paso (TMC) y 21 alcantarillas de alivio (TMC). El pavimento está conformado por una capa de 20 cm de material Afirmado y 15 cm de sub base granular. Se realizó el diseño de la señalización vial correspondiente y se estimó el costo directo que asciende a la suma de S/. 3’ 592, 616.98. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).