Tipos de cristales y sus factores de riesgo, hallados en orina recolectada mediante cistocentesis en gatos (Felis catus)
Descripción del Articulo
Con el objetivo de determinar la prevalencia de cristales en orina y sus factores de riesgo en felinos, se evaluaron un total 61 animales, teniendo en cuenta datos como edad, sexo, tipo de alimentación, estado reproductivo y condición corporal. Las muestras de orina se obtuvieron por cistocentesis....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11652 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/11652 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cristaluria Felino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | Con el objetivo de determinar la prevalencia de cristales en orina y sus factores de riesgo en felinos, se evaluaron un total 61 animales, teniendo en cuenta datos como edad, sexo, tipo de alimentación, estado reproductivo y condición corporal. Las muestras de orina se obtuvieron por cistocentesis. Posteriormente, dichas muestras fueron centrifugadas para luego analizar el sedimento por observación. Los resultados fueron analizados mediante la prueba exacta de Fisher y estadística descriptiva. Se pudo determinar que la prevalencia de cristaluria fue del 49.18%, siendo los cristales más comunes los de estruvita, carbonato cálcico y bilirrubina, con un porcentaje del 63.3%, 53.3% y 26.7%, respectivamente. Del mismo modo, mediante la prueba exacta de Fisher, se pudo determinar asociación de significancia para la variable sexo, siendo los machos los más predispuestos a presentar cristales en orina; igualmente, la variable condición corporal también fue significante estadística mente, siendo los gatos con sobrepeso los más propensos a tener cristaluria. Se concluye que los gatos machos y con condición corporal de obesidad son los más propensos a presentar cristaluria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).