La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022

Descripción del Articulo

Múltiples factores tienen influencia durante la evolución del embarazo; tales como genéticos, ambientales y sociales, siendo uno de los ejes principales la nutrición, basándose principalmente en los estilos de vida saludables. Es sabido que las tasas de prevalencia de obesidad continúan en crecimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Sánchez, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/25031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/25031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestantes obesas
complicaciones perinatales
morbilidad materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UPAO_4ba5ca7b279004b386255487808ba0dd
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/25031
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
title La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
spellingShingle La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
Serrano Sánchez, Andrea
Gestantes obesas
complicaciones perinatales
morbilidad materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
title_full La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
title_fullStr La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
title_full_unstemmed La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
title_sort La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Serrano Sánchez, Andrea
author Serrano Sánchez, Andrea
author_facet Serrano Sánchez, Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Serrano Hernández, Javier Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Serrano Sánchez, Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestantes obesas
complicaciones perinatales
morbilidad materna
topic Gestantes obesas
complicaciones perinatales
morbilidad materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Múltiples factores tienen influencia durante la evolución del embarazo; tales como genéticos, ambientales y sociales, siendo uno de los ejes principales la nutrición, basándose principalmente en los estilos de vida saludables. Es sabido que las tasas de prevalencia de obesidad continúan en crecimiento, llegando a conocerse como la pandemia del siglo XXI nombrada por la OMS. En el Perú se encuentra dentro de las enfermedades más prevalentes en mujeres fértiles, haciéndose notar por la gran influencia que en el periodo pregestacional. Junto con ésta, la creciente de la variante del peso en el periodo gestacional, conlleva a un gran peligro de provocar daños en la salud materna y neonatal. Algunas de estas son: óbitos, cesárea, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, malformaciones congénitas, tromboembolismo, a su vez elevada incidencia de muertes en puérperas y neonatos (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el índice de masa corporal indirectamente proporcional en relación entre peso y la talla (m2); considerándose obesidad mayor a 30kg/m2. (2) Se ha visto un notable incremento de obesidad en los países industrializados, correspondiendo al 53%, favorecido por el estilo de vida sedentario (3) El Instituto Nacional de Estadística (INE) en Perú reporta que el sobrepeso en la región costa 35,9%, selva es del 31,1% y en la sierra es del 29,2%. (4) El Centro Nacional de alimentación y Nutrición reportó mediante el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 22.8% de obesidad en las gestantes y el 25.3% de sobrepeso. (4) Por estas consideraciones se ha decido llevar a cabo este proyecto de investigación para determinar si la obesidad es un factor de riesgo para morbilidad materna y como ésta influye en la vía de parto, estudio el cuál se realizará en el Hospital Regional de Lambayeque. 6 El diseño es analítico cohortes, tomando en cuenta la presencia de complicaciones obstétricas. Por estas consideraciones se ha decidido llevar a cabo el presente estudio para determinar si la obesidad es un factor de riesgo para morbilidad materna y como ésta influye en la vía de parto, estudio que se realizará en el Hospital Regional de Lambayeque. El diseño es de cohortes en base a una población de 1800 gestantes donde se agruparán en expuestos y no expuestos, 48% y 91% respectivamente, donde se utilizará chi cuadrado para validar la hipótesis
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-20T21:27:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-20T21:27:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/25031
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/25031
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_522
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPAO
Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4ec9808d-5290-430c-b02d-28291bc284fb/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab433419-4674-49df-af26-e21c4eceb3e0/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3987276d-73b8-473c-9bed-aef80607937d/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fabb4fab-9c65-4fbc-9ae0-f1aa3bffe90d/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d4347221-47ba-4067-b045-6e5e6d8027ce/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9162f0d-3301-44d7-b8a8-a90abf1e65b1/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b134f33b-7870-416f-b91a-b73122fafd0e/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d98fb9ed-4318-4e4d-8b53-59d054de4d83/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5cb1c6e8-0157-4fc8-9598-6cf37f7e502b/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c7cccc2b-f0c2-4748-a3a1-c303a7637750/content
bitstream.checksum.fl_str_mv bb995183cc13afa322bcb0566a7535a7
3c163fd5afef1503a929931f4608dd9c
4af40f8e15d1989de1e36c421fc698ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
91440430a0aa1fd2dec5020e055401a7
625883257e91768c5a55348d238ea26d
8b2d0c0d84903ada6782e4ab309c9f10
09c8bb63fb1174fafa83a5a63997d8a0
729c68adc4de646fa2d9a8b3a42c7011
eea3e3d0ba77b01a90d4e9575a351cda
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069174884892672
spelling Serrano Hernández, Javier AntonioSerrano Sánchez, AndreaSerrano Sánchez, Andrea2024-03-20T21:27:29Z2024-03-20T21:27:29Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12759/25031Múltiples factores tienen influencia durante la evolución del embarazo; tales como genéticos, ambientales y sociales, siendo uno de los ejes principales la nutrición, basándose principalmente en los estilos de vida saludables. Es sabido que las tasas de prevalencia de obesidad continúan en crecimiento, llegando a conocerse como la pandemia del siglo XXI nombrada por la OMS. En el Perú se encuentra dentro de las enfermedades más prevalentes en mujeres fértiles, haciéndose notar por la gran influencia que en el periodo pregestacional. Junto con ésta, la creciente de la variante del peso en el periodo gestacional, conlleva a un gran peligro de provocar daños en la salud materna y neonatal. Algunas de estas son: óbitos, cesárea, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, malformaciones congénitas, tromboembolismo, a su vez elevada incidencia de muertes en puérperas y neonatos (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el índice de masa corporal indirectamente proporcional en relación entre peso y la talla (m2); considerándose obesidad mayor a 30kg/m2. (2) Se ha visto un notable incremento de obesidad en los países industrializados, correspondiendo al 53%, favorecido por el estilo de vida sedentario (3) El Instituto Nacional de Estadística (INE) en Perú reporta que el sobrepeso en la región costa 35,9%, selva es del 31,1% y en la sierra es del 29,2%. (4) El Centro Nacional de alimentación y Nutrición reportó mediante el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 22.8% de obesidad en las gestantes y el 25.3% de sobrepeso. (4) Por estas consideraciones se ha decido llevar a cabo este proyecto de investigación para determinar si la obesidad es un factor de riesgo para morbilidad materna y como ésta influye en la vía de parto, estudio el cuál se realizará en el Hospital Regional de Lambayeque. 6 El diseño es analítico cohortes, tomando en cuenta la presencia de complicaciones obstétricas. Por estas consideraciones se ha decidido llevar a cabo el presente estudio para determinar si la obesidad es un factor de riesgo para morbilidad materna y como ésta influye en la vía de parto, estudio que se realizará en el Hospital Regional de Lambayeque. El diseño es de cohortes en base a una población de 1800 gestantes donde se agruparán en expuestos y no expuestos, 48% y 91% respectivamente, donde se utilizará chi cuadrado para validar la hipótesisTrabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_522SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPAOUniversidad Privada Antenor Orregoreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOGestantes obesascomplicaciones perinatalesmorbilidad maternahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27La obesidad como factor de riesgo para morbilidad materna e influencia en la vía del parto, de las gestantes atendidas en el Hospital Regional De Lambayeque del 2021-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaGinecología y ObstetriciaSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0002-8283-527616727913https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912016ORIGINALREP_ANDREA.SERRANO_LA.OBESIDAD.pdfREP_ANDREA.SERRANO_LA.OBESIDAD.pdfANDREA.SERRANO_LA.OBESIDADapplication/pdf482352https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4ec9808d-5290-430c-b02d-28291bc284fb/contentbb995183cc13afa322bcb0566a7535a7MD51AUTORIZACION_SERRANO.pdfAUTORIZACION_SERRANO.pdfapplication/pdf1253718https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab433419-4674-49df-af26-e21c4eceb3e0/content3c163fd5afef1503a929931f4608dd9cMD52TURNITIN_SERRANO.pdfTURNITIN_SERRANO.pdfapplication/pdf3667094https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3987276d-73b8-473c-9bed-aef80607937d/content4af40f8e15d1989de1e36c421fc698eeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fabb4fab-9c65-4fbc-9ae0-f1aa3bffe90d/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTREP_ANDREA.SERRANO_LA.OBESIDAD.pdf.txtREP_ANDREA.SERRANO_LA.OBESIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain40186https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d4347221-47ba-4067-b045-6e5e6d8027ce/content91440430a0aa1fd2dec5020e055401a7MD55AUTORIZACION_SERRANO.pdf.txtAUTORIZACION_SERRANO.pdf.txtExtracted texttext/plain2957https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9162f0d-3301-44d7-b8a8-a90abf1e65b1/content625883257e91768c5a55348d238ea26dMD57TURNITIN_SERRANO.pdf.txtTURNITIN_SERRANO.pdf.txtExtracted texttext/plain1041https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b134f33b-7870-416f-b91a-b73122fafd0e/content8b2d0c0d84903ada6782e4ab309c9f10MD59THUMBNAILREP_ANDREA.SERRANO_LA.OBESIDAD.pdf.jpgREP_ANDREA.SERRANO_LA.OBESIDAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4602https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d98fb9ed-4318-4e4d-8b53-59d054de4d83/content09c8bb63fb1174fafa83a5a63997d8a0MD56AUTORIZACION_SERRANO.pdf.jpgAUTORIZACION_SERRANO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9717https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5cb1c6e8-0157-4fc8-9598-6cf37f7e502b/content729c68adc4de646fa2d9a8b3a42c7011MD58TURNITIN_SERRANO.pdf.jpgTURNITIN_SERRANO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5941https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c7cccc2b-f0c2-4748-a3a1-c303a7637750/contenteea3e3d0ba77b01a90d4e9575a351cdaMD51020.500.12759/25031oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/250312024-03-21 03:01:41.304https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).