Estudio de la erosión local en los pilares del puente punta moreno emplazado en el cauce del río Chicama, la libertad 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación realiza una estimación de la socavación local en los pilares del puente Punta Moreno, ya que tanto la acumulación de sedimento y la socavación en los pilares representan una amenaza para la sub estructura, es en este punto donde logramos identificar acumulación de sedimento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6797 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión Punta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación realiza una estimación de la socavación local en los pilares del puente Punta Moreno, ya que tanto la acumulación de sedimento y la socavación en los pilares representan una amenaza para la sub estructura, es en este punto donde logramos identificar acumulación de sedimento en uno de los pilares que está obligando al cauce a desplazarse hacia el norte ocasionando una muy probable erosión de la rivera en el lado derecho del cauce, es inevitable el hecho de que una máxima avenida deje en muy malas condiciones este sector del emplazamiento. Por lo que es necesario conocer cómo y de qué manera se puede presentar; mediante un escenario virtual empleando modelos numéricos bidimensionales para así conocer y verificar de manera visual dicho comportamiento y así tomar decisiones en función al planteamiento de numerosas soluciones para contrarrestar estos efectos negativos. Se llevó a cabo el levantamiento topográfico del cauce del rio Chicama en el sector del emplazamiento del puente “Punta Moreno” obteniendo cotas que están en un intervalo de 403 a 504 msnm; la estimación del caudal de máxima avenida para un periodo de retorno de 500 años nos dió como resultado 4394.44 m3/s. Con el apoyo de un modelo hidráulico bidimensional calculamos el tirante máximo, con unos valores que oscilan en un rango de entre 4.33 y 5.77 m; hemos obtenido velocidades máximas representativas que se encuentran aguas abajo del puente con valores que están entre 11.45 y 13.73 m/s, en el sector del puente está entre 9.16 m/s y 11.45 m/s. Gracias a la elaboración del modelo hidráulico, concluimos que de los tres el más afectado es el pilar central, con un intervalo de 3.25 a 3.51m de profundidad para la socavación y la socavación máxima en el pilar izquierdo es de 2.99m, y en el pilar derecho alcanza un valor máximo de 1.68 m. De acuerdo a lo observado en el modelo, con respecto al transporte de sedimentos, en el sector de los pilares es mediamente fuerte, el intervalo está entre 0.06 m2/s y 0.08 m2/s. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).