Aplicación de la herramienta Carta Balance para acrecentar la productividad en la construcción del Instituto Néstor Martos en Huancabamba - Piura

Descripción del Articulo

Esta Tesis titulada “Aplicación de la Herramienta Carta Balance para acrecentar la Productividad en la Construcción del Instituto Néstor Martos en Huancabamba - Piura”, cuya intensión principal es aplicar la herramienta Carta Balance para acrecentar la Productividad en la Construcción del Instituto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agreda Zurita, Katherine Angélica, Pintado Calle, Italo Jhosimar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carta Balance
Filosofía Lean
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Esta Tesis titulada “Aplicación de la Herramienta Carta Balance para acrecentar la Productividad en la Construcción del Instituto Néstor Martos en Huancabamba - Piura”, cuya intensión principal es aplicar la herramienta Carta Balance para acrecentar la Productividad en la Construcción del Instituto Néstor Martos en Huancabamba - Piura; pretende no solo beneficiar a este proyecto de construcción, sino también a otros similares que deseen mejorar su productividad al mitigar las Variables de Producción implementando esta herramienta de gestión bajo la Filosofía de Lean Construction; planteándonos la interrogante ¿Aplicando la herramienta Carta Balance se acrecentará la Productividad en la Construcción del Instituto Néstor Martos en Huancabamba - Piura?. En esta Tesis identificada según su Tipo como Investigación Aplicada, según su Diseño de Contrastación como Investigación Pre Experimental - Longitudinal y según su Nivel como Investigación Aplicativo, asistímonos de Técnicas de Observación No Conductiva, Fichas Textuales y de Resumen; identificamos primero todas sus sub partidas para agruparlas o desglosarlas según sus características, obteniendo un total de 90 actividades generales con duraciones mayor iguales a 60 minutos (tiempo recomendado por Carta Balance), también identificamos los cargos y acciones de los obreros de esta construcción; después según lo recomendado por CAPECO para el Sector Construcción se realizaron las 3 mediciones previas de los TP, TC y TNC por cada Sub Partida para identificar su Productividad Tradicional, luego se implantaron las estrategias más idóneas por cada caso buscando mitigar los TNC, seguido se hicieron las 4 mediciones posteriores de los TP, TC y TNC por cada Sub Partida para hallar su Nueva Productividad. Finalizando con los promedios de Diagnóstico y Evolución de los TP, TC y TNC por cada Sub Partida de forma detallada, mostrando también estos promedios agrupados por Especialidades y de toda la obra en general. Plasmando así una notoria mejora en la Productividad superior al 20% en la construcción de este Instituto, respaldándose este resultado por su Docimasia de Hipótesis con un Nivel de Confianza del 99%. Concluyendo que esta investigación logró los resultados estimados y sugiriendo aplicar Carta Balance en otras obras de construcción, reflejando resultados satisfactorios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).