El sicariato juvenil
Descripción del Articulo
Los medios de comunicación a nivel nacional y regional informan que ha crecido considerablemente los homicidios por encargo cometidos por menores de edad, modalidad que se conoce con el nombre de sicariato y que según cifras de la autoridad policial del departamento de La Libertad, el 40% de homicid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1821 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/1821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sicariato Juvenil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | Los medios de comunicación a nivel nacional y regional informan que ha crecido considerablemente los homicidios por encargo cometidos por menores de edad, modalidad que se conoce con el nombre de sicariato y que según cifras de la autoridad policial del departamento de La Libertad, el 40% de homicidios en la región corresponden a ésta modalidad. En esta investigación indagamos las cifras oficiales que nos permitan determinar la cantidad de homicidios perpetrados por menores de edad infractores e intentar responder a la pregunta ¿cuáles son las principales causas motivadoras que impulsan a un menor de edad a ejecutar actos de muerte como si fuera una empresa comercial? La respuesta es variada, interviniendo muchos factores entre los que podemos destacar, la desorganización familiar, la educación deficiente, la deserción escolar, el consumo de drogas, la falta de control de los padres, la posesión de dinero que lo utilizan en actos de naturaleza negativa, como el consumo de alcohol, drogas, mujeres, las existencia de mafias, todo ello contribuye a la existencia de este fenómeno social denominado sicariato juvenil. Las teorías más frecuentemente que explican la presencia de este fenómeno son la del etiquetamiento o reacción social, tensión, frustración, desadaptación, falta de madurez, subcultura, cambio social y desviación, entre otras. Unas tienen una condición médico psicológica; otras, sociológica; y algunas son combinación de ambos enfoques. Todas estas teorías son eminentemente descriptivas-explicativas en las que se muestra un panorama poco alentador en cuanto al intento resocializador, pues en su totalidad puntualizan en el efecto irreversible de las causas, lo que explicaría la subsiguiente carrera criminal del menor al llegar a la edad adulta. La criminalidad organizada se convierte en un factor de riesgo determinando el inicio de las actividades delictivas de los menores infractores, ofreciendo oportunidades de posición social y económica, sumado a las condiciones familiares, educativas y de pertenencia a grupos amicales tendientes a infringir la ley desencadena actividades ilícitas por encargo los que incluyen atentar contra la vida a cambio de una retribución previamente pactada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).