Epidemiología de la influenza AH1N1 en la población de Chepén entre Enero y Setiembre 2013

Descripción del Articulo

Determinar la epidemiología de la influenza A/H1N1 en la población de Chepén, entre enero y septiembre 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que evaluó 12 casos confirmados de influenza A/H1N1. RESULTADOS: Se observó un predominio de casos de influenza A/H1N1N en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roseboom, Pela Jantine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/481
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Influenza AH1N1
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar la epidemiología de la influenza A/H1N1 en la población de Chepén, entre enero y septiembre 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que evaluó 12 casos confirmados de influenza A/H1N1. RESULTADOS: Se observó un predominio de casos de influenza A/H1N1N en los adultos de 20 a 59 años con 41.7%, el 58.3% fueron varones. El 33.3% fueron estudiantes, el 25% empleados y el 16.7% amas de casa. En cuanto al cuadro clínico hubo fiebre 100%, malestar general 100%, tos 91.7%, dolor de garganta 91.7%, rinorrea 83.3%, faringitis 83.3%, cefalea 75%. El 50% presentaron dificultad respiratoria y el 25% de los casos fueron hospitalizados. El 66.7% requirieron el uso de antibióticos, y el 50% antivirales. CONCLUSIONES: Entre las características sociodemográficas más frecuentes se halló la edad de 20 a 59 años, afecto más a los varones y a los estudiantes. La mayoría tuvo contactos con personas con enfermedades respiratorias, ninguno recibió la vacuna respetiva. El cuadro clínico se caracterizó por: fiebre, malestar general, tos y dolor de garganta. Entre los criterios de gravedad predominó la dificultad respiratoria. Se usó con más frecuencias antibióticos que antivirales y el asma fue la comorbilidad más frecuente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).