Obesidad asociada a esteatosis hepática en niños y adolescentes Hospital Jorge Reátegui Delgado Piura 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la obesidad está asociada a esteatosis hepática en niños y adolescentes hospital Reátegui Delgado Piura 2018 Metodología: Estudio observacional, correlacional, de fuente de información secundaria, retrospectivo, de corte transversal y de casos y controles en una relación de 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Saavedra, Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6087
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Perímetro abdominal > p90
Acantosis nigricans
Esteatosis hepática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la obesidad está asociada a esteatosis hepática en niños y adolescentes hospital Reátegui Delgado Piura 2018 Metodología: Estudio observacional, correlacional, de fuente de información secundaria, retrospectivo, de corte transversal y de casos y controles en una relación de 1:1, Se incluyeron niños y niñas con rango de edad de 5 a 10 años y adolescentes de 11 a 19 años, la muestra estuvo conformada por 110 niños y adolescentes de los cuales 55 eran para casos (con esteatosis) y 55 para controles, (sin esteatosis), los controles fueron pareados por sexo y por edad. El método de elección fue no aleatoria por conveniencia. Se realizo el análisis de los datos obtenidos de las variables medidas en Stata 11.0 Resultados: La edad promedio fue de 9.67 años y el sexo predominante fue el femenino, presentándose en el 52.73%. El 83.64% de los casos presentaron acantosis y el 89.09% tenían obesidad. El colesterol elevado en 30.91% de casos y controles. El HDL se encontró elevado en el 45.45% de los casos en comparación del 34.55% de los controles. Asimismo, los triglicéridos se encontraron alterados en el 81.82% de los casos en comparación con el 72.73% de los controles y las transaminasas se encuentran alteradas TGO 9.9% de los casos y TGP en el 18.18% de los casos. La esteatosis hepática se encontró que el 43 (78.18%) de los casos presentaron esteatosis leve, 10 (18.18%) presentaron esteatosis moderada y 2. (3,6%) presentó hígado graso. En el estudio de asociación la obesidad se encuentra asociada a esteatosis hepática OR de 3.35 (1.10 – 7.3) Así también el perímetro abdominal alterado se encuentra asociado a esteatosis con un OR de 3.65 (1.21 – 6.3).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).