Estrategias para el uso óptimo de mascarillas N95 en el personal de salud frente al COVID-19

Descripción del Articulo

La lucha contra el mortal Covid-19 tiene al personal médico y asistencial frente a la primera línea de defensa, siendo imprescindible el usar una máscara que los faculte para lidiar con menos miedo y ansiedad de contraer la enfermedad. Los respiradores N95 son los EPP que se usan con mayor frecuenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Gaitán, Littman Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respirador N95
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La lucha contra el mortal Covid-19 tiene al personal médico y asistencial frente a la primera línea de defensa, siendo imprescindible el usar una máscara que los faculte para lidiar con menos miedo y ansiedad de contraer la enfermedad. Los respiradores N95 son los EPP que se usan con mayor frecuencia para controlar las exposiciones a infecciones transmitidas a través de la ruta aérea, aunque su efectividad depende en gran medida del ajuste y uso correcto. La forma óptima de prevenir la transmisión aérea es utilizar una combinación eficaz del EPP. El respirador N95 es el más frecuente de los siete prototipos de respiradores de máscara con filtro de partículas; con un 95% de filtración de las partículas en el aire, siendo vulnerable al aceite. De ello parte la responsabilidad e importancia de la elección de la mascarilla ideal y el seguro sistema de trabajo en salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).