Diseño hidráulico de las obras de control de torrentes y retención de sedimentos en la Quebrada Rinconada, Distrito Salaverry - Trujillo

Descripción del Articulo

El Fenómeno del Niño en el mes de marzo del 2017, causo precipitaciones intensas generadas por lluvias torrenciales, las cuales dieron origen a un evento de máxima avenida que transporta lodo y escombros por las quebradas, las cuales terminan desembocando en su cono de deyección, lo que ocasiona pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Maza, Brighite Estephany, Álvarez Borja, Gary Edinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidráulico
Sedimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El Fenómeno del Niño en el mes de marzo del 2017, causo precipitaciones intensas generadas por lluvias torrenciales, las cuales dieron origen a un evento de máxima avenida que transporta lodo y escombros por las quebradas, las cuales terminan desembocando en su cono de deyección, lo que ocasiona problemas de inundación, erosión y acumulación de sedimentos que representa un peligro constante para el canal madre, siendo esta la principal Infraestructura Hidráulica con la que se abastece las áreas agrícolas del Valle Moche y la Planta de Tratamiento de Agua Potable. La presente tesis consiste en el Diseño Hidráulico de las Obras para el control de torrentes y retención de sedimentos en la Quebrada Rinconada, para ello previamente se realizó el modelamiento hidrológico e hidráulico. Para el modelo Hidrológico, se realizó la caracterización de la Quebrada Rinconada, la cual se dividió en 3 ramales, de las cuales se obtuvo sus parámetros principales, y también los datos históricos de precipitación de las diferentes Estaciones. Por consiguiente, el modelo hidrológico se realizó con los softwares ArcGIS y HEC-HMS. De esta manera se pudo determinar los caudales máximos de los periodos de retorno de 50, 100, 140 y 200 años. Para el modelo hidráulico se utilizó el software FLO-2D, el cual tuvo como parámetros de entrada al hidrograma calculado por el modelo hidrológico, la topografía digital del terreno, y los parámetros reológicos como la viscosidad y el esfuerzo de cedencia, para luego obtener como resultados, las velocidades y profundidades máximas de los periodos de retorno determinados con anterioridad. El diseño Hidráulico se realizó para los caudales máximos, correspondientes a un periodo de retorno de 140 años. Finalmente, se integró las estructuras propuestas al modelamiento, el cual ha dado resultados satisfactorios para estabilizar las quebradas, reducir los efectos de los huaycos y así proteger el canal madre
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).