Riesgo nutricional asociado a mortalidad intrahospitalaria en pacientes con shock cardiogénico Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría- Jamo II-2 Tumbes, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio, titulado: Riesgo nutricional asociado a mortalidad intrahospitalaria en pacientes con shock cardiogénico HOSPITAL REGIONAL JOSÉ ALFREDO MENDOZA OLAVARRÍA- JAMO II-2 TUMBES, 2022. Tiene el objetivo de: Determinar la asociación del riesgo nutricional con la mortalidad intrahospita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morante Mantilla, Guillermo Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/30111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/30111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo Nutricional
Nutric Escore
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El presente estudio, titulado: Riesgo nutricional asociado a mortalidad intrahospitalaria en pacientes con shock cardiogénico HOSPITAL REGIONAL JOSÉ ALFREDO MENDOZA OLAVARRÍA- JAMO II-2 TUMBES, 2022. Tiene el objetivo de: Determinar la asociación del riesgo nutricional con la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con shock cardiogénico HOSPITAL REGIONAL JOSÉ ALFREDO MENDOZA OLAVARRÍA- JAMO II-2 TUMBES, 2022. Es una investigación aplicada, observacional, analítica de cohorte, de corte retrospectivo–Longitudinal, se considerará una muestra censal; por este motivo, la población y la muestra se constituye por la totalidad de los pacientes con shock cardiogénico que fueron admitidos en el Hospital JAMO José Alfredo Mendoza Olavarría II-2 Tumbes, 2022. La técnica seleccionada será la observación, como instrumento se empleará la ficha de recolección de datos para recabar datos demográficos, puntaje SOFA, puntaje APACHE, NUTRIC SCORE, diagnósticos, mortalidad, de este modo se podrá establecer la incidencia del riesgo nutricional en la mortalidad. Así mismo, se realizará el análisis y tratamiento de los datos mediante el uso de software estadístico SPSS v.25 y Excel, empleando la estadística descriptiva e inferencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).