Utilidad del índice de distribución plaquetaria en la predicción de preeclampsia severa en el Hospital Belén de Trujillo
Descripción del Articulo
Demostrar si el índice de distribución plaquetaria tiene utilidad en la predicción de preeclampsia con signos de severidad en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico de casos y controles, en la cual se consideraron 104 historias clínicas de g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9025 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de Distribución Plaquetaria Preeclampsia con signos de Severidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Demostrar si el índice de distribución plaquetaria tiene utilidad en la predicción de preeclampsia con signos de severidad en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico de casos y controles, en la cual se consideraron 104 historias clínicas de gestantes que fueron atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Belén de Trujillo en el periodo de enero 2016- Diciembre 2018, tomando en cuenta los criterios de selección se separaron en 2 grupos de gestantes, un grupo de 52 pacientes presentaron preeclampsia sin signos de severidad (CONTROLES) y el otro grupo de 52 pacientes presentaron preeclampsia con signos de severidad (CASOS). Se evaluó el hemograma de cada paciente para determinar si el índice de distribución plaquetaria > 16 fl es de utilidad para predecir formas severas de preeclampsia. Se empleó la Prueba Chi cuadrado con el nivel de significancia de P < 0.05, se realizó el cálculo del odds ratio (OR) con un IC al 95% y se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo y positivo y la exactitud pronóstica del índice de distribución plaquetaria como predictor de severidad en pacientes con preeclampsia. Resultados: En relación al grupo de 52 gestantes con preeclampsia con signos de severidad se encontró que 46 (86%) presentaron un aumento del índice de distribución plaquetaria (IDP) a diferencia del grupo de 52 gestantes con preeclampsia sin signos de severidad donde se encontró que 8 (14%) presentaron un aumento del índice de distribución plaquetaria. Si comparamos a los dos grupos se puede observar que el índice de distribución plaquetaria estaba presente en 42,16 veces más en las gestantes con preeclampsia con signos de severidad que en las gestantes con preeclampsia sin signos de 6 severidad (OR: 42.16% con un IC 95% (26.8 – 73.9)). Las variables intervinientes de edad materna, edad gestacional, la diabetes mellitus, anemia, leucocitosis no se apreciaron con diferencias significativas entre las pacientes con preeclampsia con y sin signos de severidad (p>0.05). A diferencia de la obesidad y multiparidad que se encontró que fue significativamente mayor en el grupo de preeclampsia con signos de severidad respecto al grupo con preeclampsia sin signos de severidad (p<0.05).También se encontró que el IDP > 16fl tiene una sensibilidad de 89%, especificidad de 85% con un VPP de 86% y un VPN de 88% para la predicción de la preeclampsia con signos de severidad. Además, se encontró que la exactitud pronóstica del índice de distribución plaquetaria como predictor de severidad de preeclampsia en gestantes fue 74%, la cual corresponde a una exactitud de nivel intermedio. Conclusión: El índice de distribución plaquetaria > 16fl tiene utilidad en la predicción de preeclampsia con signos de severidad en el Hospital Belén de Trujillo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).