Factores que influyen en el consumo de Levonorgestrel como método anticonceptivo de emergencia en adolescentes

Descripción del Articulo

Identificar los factores que influyen en el consumo de Levonorgestrel (LNG) como Método Anticonceptivo de Emergencia (AOE) en adolescentes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, evaluando a 264 adolescentes estudiantes de nivel secundario y universitario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Rodríguez, Carlos Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Levonorgestrel
Anticoncepción de emergencia
Píldora del día siguiente
Embarazo adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Identificar los factores que influyen en el consumo de Levonorgestrel (LNG) como Método Anticonceptivo de Emergencia (AOE) en adolescentes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, evaluando a 264 adolescentes estudiantes de nivel secundario y universitario de la ciudad de Trujillo en el periodo Junio-Julio 2019. Se realizó el cálculo de prevalencia de consumo de LNG entre las adolescentes y mediante un análisis de regresión multivariado se calculó el Odds ratio y el intervalo de confianza de cada factor estudiado que influya en el consumo adolescente de LNG como AOE. Resultados: De un total de 418 adolescentes entre 15-19 años incluidos en el estudio, se seleccionaron 264 aleatoriamente y se encontró que la edad promedio del inicio de consumo de LNG 16.46 ± 1,12. La prevalencia de consumo de LNG en adolescentes es 25.4%. Los factores que influyen en el consumo de LNG es la conducta sexual: sexo no planificado (p: 0.0001, OR: 138.275, IC95: 17.608-1085.874) y sexo planificado (p: 0.0001, OR: 69.878, IC95: 8.626-566.094), saber cuándo consumir LNG (p: 0.009, OR: 4.001, IC95: 1.412-11.338), precio accesible (p: 0.0001, OR: 7.607, IC95: 2.819-20.527) y su disponibilidad a la venta en las farmacias (p: 0.008, OR: 3.517, IC95: 1.389-8.907). No se observa relación significativa entre el consumo de LNG y el conocimiento del mecanismo de acción (p: 0.326) o el tiempo de efectividad del fármaco (p: 0.310). El 50.76% de adolescentes participantes ha iniciado su actividad sexual y 49.24% aún no. Conclusiones: 1 de cada 2 adolescentes ya iniciaron su actividad sexual, de las cuales el 62% consideran tener sexo no planificado y el 54.2% de ellas consume LNG como AOE; siendo ésta la conducta adolescente que más influye su consumo. Los otros factores adolescentes que influyen en el consumo de LNG son el sexo planificado y saber cuándo consumir el fármaco. Las características del fármaco que influyen en su consumo son el precio accesible y su disponibilidad a la venta en las farmacias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).