La alienación parental como presupuesto de violencia familiar psicológica: Análisis y propuesta de inclusión en la ley N°30364
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda una problemática vigente en el contexto familiar peruano, enfocándose en el fenómeno de la alienación parental como una forma de violencia psicológica en el ámbito de la violencia familiar. Con un diseño descriptivo y exploratorio, esta tesis tiene como objetivo prop...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/56891 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/56891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alienación parental Ley N° 30364 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación aborda una problemática vigente en el contexto familiar peruano, enfocándose en el fenómeno de la alienación parental como una forma de violencia psicológica en el ámbito de la violencia familiar. Con un diseño descriptivo y exploratorio, esta tesis tiene como objetivo proponer la incorporación explícita de la alienación parental como violencia psicológica en la Ley N° 30364, que busca erradicar la violencia en el entorno familiar. Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis integral que incluyó el estudio de normas legales peruanas, las revisiones de jurisprudencia, doctrina jurídica sobre el tema y legislación comparada. La metodología de recolección de datos utilizó entrevistas a expertos legales y la revisión documental de expedientes de casos, lo cual permitió identificar cómo la alienación parental afecta el bienestar psicológico de los menores y cómo su tratamiento legal podría ser mejorado en el Perú. Entre los principales fundamentos jurídicos para la propuesta se destacan el principio del interés superior del niño, el derecho a una vida libre de violencia, y la protección de la salud mental y emocional de los menores. Por tanto, se recomienda reformar la Ley N° 30364 para incluir una definición explícita y medidas concretas para su prevención y tratamiento, basadas en el modelo brasileño y puertorriqueño. También es crucial capacitar a profesionales en la identificación y manejo de estos casos para mejorar la protección infantil |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).