Validación de las leyes de Horton y Schumm para la generación de hidrogramas de escorrentía directa en las sub cuencas Chorobal y Cerro blanco de la cuenca Huamanzaña
Descripción del Articulo
El uso de modelos matemáticos para caracterizar una cuenca y/o representar el ciclo hidrológico (la transformación de precipitación a escorrentía), en la predicción de crecidas máximas están percibiendo consideración considerable en los proyectos de control de recursos hídricos superficiales a nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8277 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8277 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones de Horton y Schumm Correlación Lineal de Pearson https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El uso de modelos matemáticos para caracterizar una cuenca y/o representar el ciclo hidrológico (la transformación de precipitación a escorrentía), en la predicción de crecidas máximas están percibiendo consideración considerable en los proyectos de control de recursos hídricos superficiales a nivel global, por lo que en la presente investigación se desarrolló con el modelo hidrológico del Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico, que nos permite determinar los caudales pico y el tiempo en que se alcanza este (tiempo pico) en las sub cuencas de Cerro blanco y Chorobal, el modelo fue elaborado y propuesto por Ignacio Rodríguez Iturbe y Juan Valdés en 1979, el cual tiene como variables principales las relaciones de Bifurcación y Longitud (Horton 1945) y la relación de Área (Schumm 1956). Estas se determinaron a partir de las características geomorfológicas como el orden de la corriente, según método de Strahler, longitud y área de drenaje de la red de drenaje, a través de software de Sistemas de Información Geográfica (SIG), obteniendo un hidrograma unitario distinto en cada sub cuenca en estudio. El proceso de transformación de precipitación a escorrentía obedece también a variables como son: La precipitación en la cuenca, abstracción, precipitación efectiva y la discretización temporal de esta, resultando en un modelo meteorológico. Luego se procedió a la convolución entre el la precipitación y el hidrograma unitario, obteniendo un hidrograma de escorrentía directa en las sub cuencas Cerro blanco y Chorobal, siendo superpuestas entre sí y al tránsito del hidrograma resultante hasta el tramo del cauce en donde se comparan los caudales modelados y los caudales resultante del análisis de máximas de los caudales históricos para distintos periodos de retorno, siendo finalmente los resultados sometidos a pruebas de sensibilidad, calibración y finalmente la validación del modelo según el coeficiente de correlación lineal de Pearson, siendo este igual a 0.832 siendo válido para un nivel de confianza de 95%. Al considerar la validez del modelo es posible aplicar el modelo a cuencas no aforadas dentro del área de estudio en la determinación de eventos extremos y de su empleo como consideración en los proyectos de mitigación y/o protección e ingeniería |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).