Transformación precipitación-escorrentia en cuenca del río Moche empleando hidrograma unitario geomorfolófico (modelo gamma de dos parámetros) y software SIG
Descripción del Articulo
Para caracterizar una cuenca, es decir representar el proceso hidrológico que describe la transformación de precipitación en escorrentía, se utilizan diversos métodos o modelos matemáticos, en el presente se expone el método del Hidrograma Unitario Geomorfológico. Se analiza desde un punto de vista...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4463 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Precipitación Cuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Para caracterizar una cuenca, es decir representar el proceso hidrológico que describe la transformación de precipitación en escorrentía, se utilizan diversos métodos o modelos matemáticos, en el presente se expone el método del Hidrograma Unitario Geomorfológico. Se analiza desde un punto de vista cuantitativo la influencia de variables geomorfológicas fundamentales como área de drenaje de corriente, longitud de corriente y orden de corriente según Strahler, en el proceso de generación de caudal originado por un suceso de precipitación sobre una cuenca de drenaje Además, son expuestas la obtención de los índices morfométricos es decir los ratios de Horton: ratio de área, ratio de longitud y ratio de bifurcación (Rb ) que caracterizan a la cuenca a partir de la red de drenaje y propiedades obtenidos con la utilización del software QGIS para diferentes umbrales de análisis, para más adelante mediante aproximaciones utilizadas en estudios recientes obtener los parámetros de forma “n” y de escala “K”. Utilizando los parámetros de forma y escala caracterizamos el hidrograma unitario geomorfológico punto principal del presente trabajo que nos servirá como modelo de transformación de la precipitación en escorrentía. La conclusión de los resultados obtenidos, es que el hidrograma unitario geomorfológico utiliza los parámetros morfométricos para representar el proceso de transformación de precipitación en escorrentía, y entrega una aproximación con gran robustez para caudales de eventos extremos, así como para caudales en épocas de estiaje. La validación de este modelo “hidrograma unitario geomorfológico” se realizó utilizando el software HEC–HMS, modelando con parámetros de precipitación, abstracción y propagación de igual manera al estudio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el año 2010 para la misma cuenca; a excepción de la transformación empleando el hidrograma unitario geomorfológico de, llegando a obtener una buena aproximación al hidrograma propuesto por el ANA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).