Efecto de Physalis peruviana “aguaymanto” sobre los niveles de malondialdehído en membranas de células hepáticas y suero sanguíneo, en Rattus norvegicus var. albinus

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la actividad antioxidante de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto” proveniente de la Región de Cajamarca. Por lo cual en el presente estudio se contó con 30 especímenes de investigación del género Rattus norvegicus var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cusquisiban Carmona, Juana, Terrones Saman, Marleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/341
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Physalis peruviana
Rattus norvegicus
Malondialdehído
Ooforectomizadas
Farmacología y Farmacia
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la actividad antioxidante de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto” proveniente de la Región de Cajamarca. Por lo cual en el presente estudio se contó con 30 especímenes de investigación del género Rattus norvegicus variedad albinus ooferectomizadas que fueron adquiridos del Bioterio del Instituto Nacional de Salud y distribuidos aleatoriamente en cinco grupos de trabajo de 6 especímenes cada uno, los que consistieron en: Grupo blanco y control, a los que se les administró por vía oral suero fisiológico 5 mL/kg de peso; al grupo patrón se le administró 20 mg/kg de peso de Fluoxetina; al grupo problema I se administró Physalis peruviana a una dosis de 1,5 g/kg y al grupo problema II se administró Physalis peruviana a una dosis de 3,0 g/kg, y empleado como agente inductor del estrés oxidativo a la Fluoxetina a dosis de 20mg/kg. En los resultados obtenidos se aplicaron gráficos estadísticos descriptivos como la media aritmética y desviación estándar. Se usó el paquete estadístico MINITAB 18 Y SSPS, para procesar los datos. Según los resultados obtenidos se determinó que hay diferencia mediante el análisis de varianza (ANOVA) y para comparar a los diferentes grupos de estudio se empleó la prueba de comparaciones múltiples utilizando la diferencia mínima significativa de la prueba de Tukey con un valor de significancia del 95% (p<0,05), concluyendo que existe una diferencia significativa entre los grupos estudiados en donde se demuestra que el grupo problema II tiene mejor efecto antioxidante que el grupo problema uno con relación al grupo patrón, en el grupo control hay un aumento de malondialdehído con respecto al grupo blanco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).