Efecto del uso de peróxido de carbamida al 16% y 22% en el aclaramiento domiciliario de pacientes de la Clínica Estomatológica de la UPAGU, Cajamarca, Perú, 2016.

Descripción del Articulo

El objetivo fue evaluar el efecto del uso de peróxido de carbamida al 16% y 22% en el aclaramiento domiciliario de pacientes de la Clínica Estomatológica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, Perú, 2016. Se realizó el blanqueamiento dental externo aplicando peróxido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Salas, Karen Melissa, Correa Chávez, Olivia de Fátima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/202
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aclaramiento dental
Peróxido de carbamida al 16%
Peróxido de carbamida al 22%
Grado de sensibilidad dentaria.
Odontología
Cirugía Oral
Medicina Oral
Descripción
Sumario:El objetivo fue evaluar el efecto del uso de peróxido de carbamida al 16% y 22% en el aclaramiento domiciliario de pacientes de la Clínica Estomatológica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, Perú, 2016. Se realizó el blanqueamiento dental externo aplicando peróxido de carbamida al 16% y 22%, se utilizó el protocolo de blanqueamiento domiciliario, con cubeta, sobre 16 pacientes. Se entregó a los pacientes dos jeringas de gel aclarador, se les indicó usar la de color rojo en el lado derecho (16%) y la de color azul en el lado izquierdo (22%). Se observaron los resultados con respecto al cambio de color dentario mediante 4 tomas de color y se entregó un cuestionario sobre la sensibilidad dentaria para evaluar el grado de sensibilidad que presentaba cada porcentaje de peróxido de carbamida. Se obtuvieron como resultados que en el cambio de color dentario, se observó una diferencia estadísticamente no significativa (p>0,05) y respecto al grado de sensibilidad dentaria, se observó que las más frecuentes fueron ninguna, leve y moderada; la diferencia entre ambos porcentajes fue estadísticamente no significativa (p>0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).