Efecto cicatrizante y regenerativo de los geles tópicos elaborados a base del extracto seco de las hojas de Mauria heterophylla H.B.K., “tres hojas” en Rattus rattus var. albinus

Descripción del Articulo

La presente investigación se diseñó con la finalidad de evaluar el efecto cicatrizante y regenerador de tejidos de Mauria heterophylla H.B.K. “tres hojas”. Se determinó la actividad cicatrizante en heridas incisionales, en función de la determinación de resistencia a la tensión y evolución histológi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Vilca, María Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/607
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mauria heterophylla H.B.K. “tres hojas”
Herida incisional
Cicatrización
Regeneración
Farmacología y Farmacia
Descripción
Sumario:La presente investigación se diseñó con la finalidad de evaluar el efecto cicatrizante y regenerador de tejidos de Mauria heterophylla H.B.K. “tres hojas”. Se determinó la actividad cicatrizante en heridas incisionales, en función de la determinación de resistencia a la tensión y evolución histológica positiva del tejido curado. Se elaboraron geles tópicos en concentraciones del 5 y 10% del extracto seco de Mauria heterophylla, el cual fue vehiculizado en un gel a base de Carbomer. Se utilizaron 42 especímenes de Rattus rattus var. albinus, distribuidos en seis grupos experimentales. Las muestras se administraron cada 12 horas en un lapso de 20 días. Al finalizar el tratamiento, se cuantificó la resistencia a la tensión de las heridas curadas. La formulación con mayor actividad cicatrizante fue la del gel al 10%, que mostró una resistencia a la tensión media de 132,14 mL, seguido por el gel al 5% y Cicatricure ® Gel, y por último el gel placebo; en orden de mayor a menor actividad cicatrizante, mostrando diferencias estadísticamente significativas (p˂0,005; IC=95%); el análisis histológico corroboró los resultados obtenidos en el test de cicatrización. Estos resultados permitieron concluir que este recurso natural es un candidato prometedor para el tratamiento de heridas incisionales, ya que estimula eficientemente el proceso de cicatrización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).