Comparación de la actividad antioxidante de los extractos etanólicos de Vitis vinífera “uva” y Passiflora mollissima Bailey “poro poro”, Cajamarca 2012
Descripción del Articulo
En este estudio experimental el objetivo fue comparar la actividad antioxidante de los extractos etanólicos de Vitis vinífera “uva” y Passiflora mollissima Bailey “poro poro”, en la cual se utilizó como muestras: semillas de Vitis vinífera “uva” y frutos de Passiflora mollissima Bailey “poro poro”,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/313 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/313 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad antioxidante Radicales libres Polifenoles totales Vitis vinífera Passiflora mollissima Bailey Farmacología y Farmacia |
Sumario: | En este estudio experimental el objetivo fue comparar la actividad antioxidante de los extractos etanólicos de Vitis vinífera “uva” y Passiflora mollissima Bailey “poro poro”, en la cual se utilizó como muestras: semillas de Vitis vinífera “uva” y frutos de Passiflora mollissima Bailey “poro poro”, estas dos muestras se trituraron utilizando mortero y pilón y se agregó etanol formando así los extractos etanólicos, después se eliminó el etanol utilizando el rotavapor en donde se obtuvo una muestra seca. Para determinar la actividad antioxidante se utilizó ensayos químicos como la decoloración del radical DPPH (2,2-difenil-1- picrilhidrazil), este ensayo consiste en evaluar la capacidad que tiene un posible antioxidante para neutralizar un radical libre. De ambas muestras primero se preparó una soluciones patrón al 10% p/v, luego se hicieron diluciones etanólicas a concentraciones de 10 µg/mL, 20 µg/mL, 30 µg/mL, 40 µg/mL,50 µg/mL, 60 µg/mL, 70 µg/mL, 80 µg/mL, 90 µg/mL y 100 µg/mL, para ambas muestras y por triplicado para evitar el margen de error, las muestras fueron leídas en el espectrofotómetro a 517 nm, llevado a cero con el blanco que fue metanol, para luego determinar el porcentaje de capacidad atrapadora de radicales libres. En cuanto a la cuantificación de polifenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteau, el cual indica si hay presencia de los polifenoles cuando vira del color amarillo al color azul, este método también se realizó por triplicado leyendo las absorbancias en el espectrofotómetro a 760 nm. Los resultados determinaron que el extracto de Vitis vinífera “uva” tiene mayor actividad antioxidante frente a al extracto de Passiflora mollissima Bailey “poro poro”, demostrado mediante el método DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazil), en donde el extracto de Vitis vinífera “uva” a una concentración de 10 µg/mL obtuvo una capacidad atrapadora de radicales. libres de 96,59 % y el extracto de Passiflora mollissima Bailey “poro poro” a 90 µg/mL alcanzó solo un 86,29%. Del mismo modo mediante la cuantificación de polifenoles totales; utilizando el método de Folin-Ciocalteau, el extracto de Vitis vinífera "uva" arrojó 3913,60 mg equivalente de ácido gálico/g de extracto seco mientras que el extracto de Passiflora mollissima Bailey "poro poro" obtuvo 3913,60 mg equivalente de ácido gálico/g de extracto seco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).