Caracterización de carbones activados granulados obtenidos a partir de residuos agroindustriales y mejorados con agentes antimicrobianos para su aplicación en el tratamiento complementario de agua potable, Tumbes, 2014
Descripción del Articulo
Se impregnaron carbones activados producidos de residuos agroindustriales con nanopartículas de óxido de zinc y quitosano.Los carbones activados se produjeron vía activación química con ZnCl2 y la impregnación se llevó a cabo por impregnación húmeda y carbonización en el caso de ZnO (usando acetato...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/156 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | carbón activado residuos agroindustriales nanopartículas antimicrobianas tratamiento de agua Ciencias del Medio Ambiente |
Sumario: | Se impregnaron carbones activados producidos de residuos agroindustriales con nanopartículas de óxido de zinc y quitosano.Los carbones activados se produjeron vía activación química con ZnCl2 y la impregnación se llevó a cabo por impregnación húmeda y carbonización en el caso de ZnO (usando acetato de zinc como precursor) y solo por impregnación húmeda para el quitosano. A pesar de utilizarse un amplio rango de residuos agroindustriales, pruebas preliminares determinaron que los mejores materiales para realizarse en el presente estudio fueron los residuos de coronta de maíz y cascara de cacao. Se comprobó mediante fotografías de microscopia electrónica y difracción de rayos X, la presencia de las nanopartículas impregnadas en las correspondientes muestras, mostrando una alta capacidad de adsorción de azul de metileno, metales pesados y adicionalmente una alta capacidad antibacterial contra bacterias Gram negativas. Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable producido en la ciudad de TumbesEl filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concentración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cantidad inicial de bacterias heterótrofas en el agua también se logró reducir en niveles de 32.8 y 66.7 % en los primeros 50 min del experimento.El caudal promedio de agua tratada por el filtro fue de 0.20 l/min y la capacidad máxima de tratamiento de agua, ’teniendo como variable limitante la eficiencia en la reducción de bacterias heterótrofas, fue de 0.3 l de agua por cada g. de carbón impregnado con quitosano puesto en el filtro (0.3 l/g) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).