Consumo de macronutrientes y ganancia peso gestacional en adolescentes del centro de salud de Pampa Grande, atendidas en diciembre 2019 - febrero 2020
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación titulado: Consumo de macronutrientes y ganancia peso gestacional en adolescentes del centro de salud de Pampa Grande, atendidas en diciembre 2019 - febrero 2020; tuvo como objetivo Determinar la relación entre consumo de macronutrientes y ganancia de peso gestaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:123456789/2202 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/123456789/2202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | macronutrientes índice de masa corporal ganancia de peso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente informe de investigación titulado: Consumo de macronutrientes y ganancia peso gestacional en adolescentes del centro de salud de Pampa Grande, atendidas en diciembre 2019 - febrero 2020; tuvo como objetivo Determinar la relación entre consumo de macronutrientes y ganancia de peso gestacional en adolescentes del centro de salud de Pampa Grande, atendidas en diciembre 2019 – febrero 2020. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, con diseño correlacional; la población de estudio fue la que se atiende en el Centro de Salud de Pampa Grande – Tumbes. La muestra de estudio estuvo constituida por 47 mujeres gestantes. Se aplicó dos instrumentos para valorar el consumo de macronutrientes y la evaluación de la ganancia de peso. Resultados: se logró determinar que las gestantes adolescentes en el grupo de estudio presentan un índice de masa corporal pregestacional normal (55.32%); seguido del sobrepeso (25.53%), obesidad (10.64%) y finalmente bajo peso (8.51%); además presentan una adecuada ganancia de peso (63.83%), alta ganancia (25.53%) y baja ganancia (10.64%). En relación el consumo de macronutrientes de las gestantes adolescentes en el grupo de estudio es alto en carbohidratos (57.45%) y promedio en grasas y proteínas respectivamente. Se concluye que existe correlación entre el consumo de carbohidratos y grasas en la ganancia de peso materno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).