Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.

Descripción del Articulo

El uso de BAL son utilizadas por muchos años en la industria de alimentos, inhibe microorganismos patógenos y prevalecen en la flora intestinal. En la línea de producción cárnica son utilizados en los lechones con base a su alimentación para disminuir el uso de antibióticos, favoreciendo la salud de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Mogollón, Carmen Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63987
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lechones
BAL
Probióticas
Inóculo
Lácteo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
id UNTU_d94a06181b8d8e91f8cfd547bef9c2c9
oai_identifier_str oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63987
network_acronym_str UNTU
network_name_str UNTUMBES-Institucional
repository_id_str 4834
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
title Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
spellingShingle Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
Rojas Mogollón, Carmen Elizabeth
Lechones
BAL
Probióticas
Inóculo
Lácteo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
title_short Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
title_full Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
title_fullStr Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
title_full_unstemmed Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
title_sort Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.
author Rojas Mogollón, Carmen Elizabeth
author_facet Rojas Mogollón, Carmen Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Suárez, Héctor Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Mogollón, Carmen Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lechones
BAL
Probióticas
Inóculo
Lácteo
topic Lechones
BAL
Probióticas
Inóculo
Lácteo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
description El uso de BAL son utilizadas por muchos años en la industria de alimentos, inhibe microorganismos patógenos y prevalecen en la flora intestinal. En la línea de producción cárnica son utilizados en los lechones con base a su alimentación para disminuir el uso de antibióticos, favoreciendo la salud del animal y reduciendo costos de producción, ofreciendo una mayor seguridad e inocuidad a los consumidores de esta carne y sus derivados. Es por ello que esta investigación tuvo por objetivo la preparación y evaluación del inóculo lácteo a partir de bacterias ácido lácticas extraídas de del tracto digestivo del lechón. Se aisló 10 bacterias de la parte final del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) que fueron evaluadas morfológicamente como BAL. Se evaluó su capacidad probióticas mediante pruebas en resistencia a pH bajos, sales biliares y tolerancia a NaCl. Además, en las pruebas de antagonismo solo 05 cepas bacterianas mostraron capacidad inhibitoria probada contra bacterias patógenas nativas extraídas del lechón (Escherichia fergusonii y Shigella flexneri). En la identificación molecular de bacterias, se encontró similitud genética para 01 Lactobacillus reuteri y 04 Enterococcus faecium, ambas relacionadas al beneficio de la industria agroalimentaria. En la elaboración del inóculo lácteo (yogur), se realizó la incorporación de las cepas probióticas combinadas en dos recipientes con 500 ml de leche de vaca y sin edulcorar. La evaluación del inóculo lácteo se realizó cada 05 días durante su almacenamiento en refrigeración por 15 días, se evaluó el pH, se evidenció un incremento sinéresis durante todo el almacenamiento de ambos recipientes debido a la pérdida de estabilidad y retención de agua como también por falta de sólidos solubles. La viabilidad de las BAL mantuvo un recuento adecuado al método ISO 7889:2003 (IDF 117:2003), pues contenían 107 UFC cultivables siendo capaces de mantener esa característica durante la vigencia del producto elaborado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-23T18:03:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-23T18:03:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63987
url https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63987
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio Institucional - UNTUMBES
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTUMBES-Institucional
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str UNTUMBES-Institucional
collection UNTUMBES-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/1/TESIS%20-%20ROJAS%20MOGOLLON.pdf
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/2/FORMATO%20DE%20AUTORIZACION%20-%20ROJAS%20MOGOLLON.pdf
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/3/TURNITIN%20-%20ROJAS%20MOGOLLON.pdf
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b5a90fdf66335064e7c539a73f41c0d
1e95cc363f8e8c35bd885de67a7debf1
2edc1ac7e6bf2880b499c49fe5a939cb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbes
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untumbes.edu.pe
_version_ 1767879596328353792
spelling Sánchez Suárez, Héctor AlfredoRojas Mogollón, Carmen Elizabeth2023-02-23T18:03:44Z2023-02-23T18:03:44Z2023https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63987El uso de BAL son utilizadas por muchos años en la industria de alimentos, inhibe microorganismos patógenos y prevalecen en la flora intestinal. En la línea de producción cárnica son utilizados en los lechones con base a su alimentación para disminuir el uso de antibióticos, favoreciendo la salud del animal y reduciendo costos de producción, ofreciendo una mayor seguridad e inocuidad a los consumidores de esta carne y sus derivados. Es por ello que esta investigación tuvo por objetivo la preparación y evaluación del inóculo lácteo a partir de bacterias ácido lácticas extraídas de del tracto digestivo del lechón. Se aisló 10 bacterias de la parte final del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) que fueron evaluadas morfológicamente como BAL. Se evaluó su capacidad probióticas mediante pruebas en resistencia a pH bajos, sales biliares y tolerancia a NaCl. Además, en las pruebas de antagonismo solo 05 cepas bacterianas mostraron capacidad inhibitoria probada contra bacterias patógenas nativas extraídas del lechón (Escherichia fergusonii y Shigella flexneri). En la identificación molecular de bacterias, se encontró similitud genética para 01 Lactobacillus reuteri y 04 Enterococcus faecium, ambas relacionadas al beneficio de la industria agroalimentaria. En la elaboración del inóculo lácteo (yogur), se realizó la incorporación de las cepas probióticas combinadas en dos recipientes con 500 ml de leche de vaca y sin edulcorar. La evaluación del inóculo lácteo se realizó cada 05 días durante su almacenamiento en refrigeración por 15 días, se evaluó el pH, se evidenció un incremento sinéresis durante todo el almacenamiento de ambos recipientes debido a la pérdida de estabilidad y retención de agua como también por falta de sólidos solubles. La viabilidad de las BAL mantuvo un recuento adecuado al método ISO 7889:2003 (IDF 117:2003), pues contenían 107 UFC cultivables siendo capaces de mantener esa característica durante la vigencia del producto elaborado.application/pdfspaUniversidad Nacional de TumbesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de TumbesRepositorio Institucional - UNTUMBESreponame:UNTUMBES-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESLechonesBALProbióticasInóculoLácteohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para alimentación porcina.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de Tumbes. Facultad de Ciencias AgrariasAgroindustriashttps://orcid.org/0000-0001-8749-16470283786146364824https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811016https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalMendoza Garay, Yuri IvánAguirre Campos, Dorian YasserGuzmán Tripul, Víctor SantosORIGINALTESIS - ROJAS MOGOLLON.pdfTESIS - ROJAS MOGOLLON.pdfapplication/pdf3387349https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/1/TESIS%20-%20ROJAS%20MOGOLLON.pdf6b5a90fdf66335064e7c539a73f41c0dMD51FORMATO DE AUTORIZACION - ROJAS MOGOLLON.pdfFORMATO DE AUTORIZACION - ROJAS MOGOLLON.pdfapplication/pdf1314233https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/2/FORMATO%20DE%20AUTORIZACION%20-%20ROJAS%20MOGOLLON.pdf1e95cc363f8e8c35bd885de67a7debf1MD52TURNITIN - ROJAS MOGOLLON.pdfTURNITIN - ROJAS MOGOLLON.pdfapplication/pdf21517626https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/3/TURNITIN%20-%20ROJAS%20MOGOLLON.pdf2edc1ac7e6bf2880b499c49fe5a939cbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/63987/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12874/63987oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/639872023-02-23 18:03:50.515Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbesrepositorio@untumbes.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).