Impacto del tipo de cambio real multilateral en la balanza comercial del Perú, 2012:1-2021:12.
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del tipo de cambio real multilateral en la balanza comercial del Perú a largo plazo, durante el período 2012:1 - 2021:12. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva, correlacional y explicativa, con un diseño no experimental y de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65301 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Balanza comercial Tipo de cambio real multilateral Términos de intercambio Producto bruto interno Cointegración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del tipo de cambio real multilateral en la balanza comercial del Perú a largo plazo, durante el período 2012:1 - 2021:12. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva, correlacional y explicativa, con un diseño no experimental y de corte longitudinal, analizando una muestra de 120 datos mensuales obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú. El análisis se llevó a cabo mediante un Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL), que incluyó pruebas de límites, análisis de cointegración, y pruebas de Dickey-Fuller Aumentado y Phillips-Perron. Los resultados indicaron que en la economía peruana NO se cumple la condición Marshall-Lerner, ya que la elasticidad fue menor a uno en valor absoluto, el signo del coeficiente no fue el esperado, y además, no fue estadísticamente significativo. Sin embargo, se observó que los términos de intercambio y el PIB influyen directa y significativamente en la balanza comercial. Se recomendó que las políticas se enfoquen en aumentar la competitividad estructural de las exportaciones mediante la creación de productos con mayor valor agregado y en mejorar la base exportadora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).