Exportación Completada — 

Aprobación del acuerdo de Escazú relacionado con la justicia de los defensores ambientales en el Perú 2023-2024.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue examinar la aprobación del acuerdo de Escazú y la relación con la justicia de los defensores ambientales en el Perú 2023-2024. La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo - explicativo, con un enfoque cuantitativo, aplicando un método hipotético -...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Davis Córdova, Brendith Mercedes, Valverde Mendoza, Dana Sarela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65540
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuerdo internacional
Defensores ambientales
Comunidades indígenas
Ratificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue examinar la aprobación del acuerdo de Escazú y la relación con la justicia de los defensores ambientales en el Perú 2023-2024. La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo - explicativo, con un enfoque cuantitativo, aplicando un método hipotético - deductivo y se sustentó en un diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 70 profesionales en derecho del Perú. El muestreo fue intencional. La encuesta fue el procedimiento utilizado para la reunión de datos y el cuestionario como instrumento aplicado. El análisis de datos fue de tipo estadístico-descriptivo (mediana y rango), para conseguir la relación entre las dos variables (estadística inferencial) se usó la prueba no paramétrica de Rho de Spearman. Los resultados señalaron que la percepción de los miembros de la comunidad jurídica del Perú es negativa en relación con la Aprobación del acuerdo de Escazú. Se concluyó que en el Perú la justicia de los defensores ambientales no está garantizada y si bien existen políticas ambientales establecidas como el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Protocolo sectorial para la custodia de personas defensoras del ecosistema o el Registro sobre situaciones de riesgo de los defensores de DDHH, estos no han resultado eficaces, lo que se refleja en la actualidad donde el número de muertes de los protectores del medio ambiente va en aumento. Por ello se debe implementar un enfoque integral para proteger a los defensores ambientales, fortaleciendo las políticas existentes, promoviendo el Acuerdo de Escazú, capacitando a funcionarios públicos, entre otras medidas necesarias de implementar. Esta tesis pretende contribuir al estudio dentro del ámbito de Justicia ambiental, siendo el objetivo principal el reconocimiento de la labor de los defensores ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).