Determinación de los factores antrópicos que afectan en el desplazamiento del Alouatta palliata aequatorialis “Mono Coto de Tumbes” en el área de Conservación Regional Angostura - Faical, Tumbes – Perú 2018.

Descripción del Articulo

En esta sinopsis, se da a conocer los factores antrópicos que afectan el desplazamiento del Alouatta palliata aequatorialis “Mono coto” de Tumbes” en el Área de Conservación Regional (ACR) Angostura – Faical. En esta investigación, se buscó conocer cuáles son los factores antrópicos que afectan el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta Peña, Elvis Roberths
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/751
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aloautta palliata aequatorialis
factores antrópicos
transectos
tala
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:En esta sinopsis, se da a conocer los factores antrópicos que afectan el desplazamiento del Alouatta palliata aequatorialis “Mono coto” de Tumbes” en el Área de Conservación Regional (ACR) Angostura – Faical. En esta investigación, se buscó conocer cuáles son los factores antrópicos que afectan el desplazamiento de este primate a través del método de transectos en los cuales se cubrió un área de 1 km en las diferentes direcciones de los puntos cardinales. Fue necesario visitar, cohabitar y permanecer con este mamífero de Tumbes y habitante del Área de Conservación Regional, durante cinco (05) meses con periodos alternos semanales, con el fin de conseguir los mayores datos posibles para realizar la presente investigación, Al iniciar el trabajo de campo se realizó un reconocimiento minucioso del área de estudio, se identificó y ubicó los lugares dentro del (ACR) como quebradas, francos, chorros y cerro bombas los que fueron lugares con mayores avistamientos, los que previamente estuvieron sugeridos por los guarda parques e ingenieros encargados de la zona (ACR), lográndose encontrar 3 tropas de 24 individuos que estaban conformadas por un macho alfa, infantiles, juveniles y hembras adultas . Se siguió a las tropas durante 3 días continuos durante las 24 horas desde que inician sus actividades cotidianas hasta que pernotaron. Luego de concluir la fase de campo, se obtuvo como resultados que el primate se desplaza mayormente para la obtención de su alimento y por la tala de árboles que formaban parte de su habitat y alimentación como: Bejuco (Bejuco sp), Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana), palo de ajo (Gallesia integrifolia), mata palo (Ficus sp), guácimo (Guazuma ulmifolia) y pretino (Cavanillesia platnifolia).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).