Exportación Completada — 

Prevalencia e identificación de ectoparasitos y endoparasitos en caninos “Canis familiaris” sacrificados en el laboratorio de anatomía veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Tumbes 2012

Descripción del Articulo

Se estudió la Prevalencia de Ectoparásitos y Endoparásitos de 40 canes sacrificados en el Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, entre junio a noviembre del 2013: Los perros fueron de raza criolla. Los parásitos recolectados al E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nunton Chavesta, José Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/170
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ectoparasitos en caninos
Endoparasitos en caninos
Ciencias Veterinarias
Descripción
Sumario:Se estudió la Prevalencia de Ectoparásitos y Endoparásitos de 40 canes sacrificados en el Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, entre junio a noviembre del 2013: Los perros fueron de raza criolla. Los parásitos recolectados al Examen post-morten fueron guardados en frasquitos con alcohol al 50%. Los raspados de piel de la zona afectada e hisopados de oídos, se colocaron en placas Petri. Fue abierta la cavidad torácica y abdominal para colectar parásitos internos, el contenido del tracto digestivo se revisó con la técnica del tamizado seguido del raspado de la mucosa. La identificación se llevó a cabo en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, reportándose una Prevalencia del 100% de Ectoparásitos y 92.5% de Endoparásitos. Se identificaron las siguientes especies: Ctenocephalides felis felis (100%), Ctenocephalides canis (77.5%), Echinophaga gallinácea (27.5%), Heterodoxus spiniger (22.5%), Rhipicephalus sanguineus (92.5%), Sarcoptes scabei (25%), Demodex canis (25%), Otodectes cynotis (2.5%), Spirocerca lupi (7.5%), Toxocara canis (22.5%), Diphylidium caninum (82.5%), Taenia hydatigena (12.5%), Ancylostoma caninum (27.5%), Dirofilaria immitis (2.5%). Los perros callejeros sin control parasitario representan una fuente importante de contagio no solo para otros canes sino un peligro en SALUD PUBLICA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).