Modelamiento hidrológico e hidráulico para la estimación de áreas inundables en la Quebrada Luey – Tumbes, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio se centra en el "Modelamiento hidrológico e hidráulico para la estimación de áreas inundables en la Quebrada Luey - Tumbes", con el objetivo de abordar uno de los desafíos más apremiantes en la gestión del riesgo de inundaciones en la región. La Quebrada Luey, debido a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65446 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65446 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión del riesgo Modelamiento hidrológico e hidráulico Simulación Inundación Quebrada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | El presente estudio se centra en el "Modelamiento hidrológico e hidráulico para la estimación de áreas inundables en la Quebrada Luey - Tumbes", con el objetivo de abordar uno de los desafíos más apremiantes en la gestión del riesgo de inundaciones en la región. La Quebrada Luey, debido a su ubicación geográfica y a las características climáticas de la zona, presenta un alto potencial de inundación, lo que representa una amenaza para la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Para abordar este problema, se propone un enfoque integral que combina metodologías de modelado hidrológico e hidráulico. En primer lugar, se realizó un exhaustivo análisis de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Luey, que incluirá la recopilación de datos hidrológicos y meteorológicos, así como la caracterización de la topografía y el uso del suelo en la zona de estudio. Con base en esta información, se desarrollaron modelos hidrológicos que permitieron simular el comportamiento de los flujos de agua en la quebrada, teniendo en cuenta factores como la precipitación, la infiltración del suelo y la escorrentía superficial. Estos modelos se generaron utilizando datos históricos de eventos de inundación y se calibraron para garantizar su precisión y fiabilidad. Posteriormente, se procedió con el modelado hidráulico, que implicó la simulación de las inundaciones a lo largo de la Quebrada Luey. Se utilizaron modelos hidráulicos bidimensionales para representar con precisión la dinámica de los flujos de agua y su interacción con el entorno físico, incluyendo la topografía del terreno y la presencia de infraestructuras hidráulicas. El resultado final del estudio fue la generación de mapas de inundación detallados, que identificaron las áreas con mayor riesgo de inundación en la Quebrada Luey. Estos mapas proporcionaron información valiosa para la toma de decisiones en la gestión del riesgo de inundaciones, permitiendo a las autoridades locales y a la comunidad implementar medidas preventivas y desarrollar planes de emergencia efectivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).