Modelamiento hidráulico del río Cascasén, tramo ciudad de San Marcos, con fines de prevención de inundaciones.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como principal objetivo la identificación de áreas inundables en el tramo del río Cascasén que pasa por la zona urbana de la capital de la provincia de San Marcos – Cajamarca, esto fue posible gracias al modelamiento hidráulico con el software Iber 2D. Para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2584 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento hidráulico Río Cascasén Iber 2D Modelamiento hidrológico Magnitud de inundación |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como principal objetivo la identificación de áreas inundables en el tramo del río Cascasén que pasa por la zona urbana de la capital de la provincia de San Marcos – Cajamarca, esto fue posible gracias al modelamiento hidráulico con el software Iber 2D. Para el modelamiento hidráulico se procedió con la generación del Modelo de Elevación de Terreno (MDT) obteniendo la configuración topográfica del tramo de estudio y de toda la cuenca, luego realizó un modelamiento hidrológico, convirtiendo las intensidades máximas de precipitación de la estación meteorológica Augusto Weberbauer en caudales máximos para la cuenca de río Cascasén. El tramo de estudio tiene una longitud de 1.7 y se realizó el levantamiento topográfico de 56 ℎ, en el margen derecho tenemos la zona urbana en su totalidad y en el izquierdo terrenos de cultivos y matorrales. Se tomaron tres caudales para el modelamiento, considerando un riesgo de 10% válidos para 10, 25 y 50 años de validez para la predicción, los cuales nos dieron unos periodos de retorno de 95, 238 y 475 años, para finalmente obtener 460, 511 y 548 /. El área de inundación máxima fue de 18.33 ℎ, distribuidos de la siguiente manera: 4.68 ℎ de zonas de cultivo, 5.48 ℎ de matorrales y 8.17 ℎ de zona urbana. Por último, elaboró mapas de magnitud de inundación, con base a dichos mapas se determinaron las zonas que requieren mayor alerta y se identificó medidas de prevención ante posibles desastres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).