Uso de probióticos y ácido butírico en el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) región Amazonas.
Descripción del Articulo
El cuy (Cavia porcellus) es un herbívoro monogástrico originario de Sudamérica y es reconocido por su crianza rentable, respaldada por la creciente demanda nacional e internacional debido a su carne rica en nutrientes digestibles y sustancias potencialmente anticancerígenas. Este estudio tiene como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3794 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3794 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ganancia de peso Conversión alimenticia Rendimiento de carcasa Digestibilidad Zinbacitracina Antibiótico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | El cuy (Cavia porcellus) es un herbívoro monogástrico originario de Sudamérica y es reconocido por su crianza rentable, respaldada por la creciente demanda nacional e internacional debido a su carne rica en nutrientes digestibles y sustancias potencialmente anticancerígenas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de probióticos (Bacillus subtilis), ácido butírico y zinbacitracina en el rendimiento productivo de cuyes machos de la raza Perú durante las etapas de crecimiento y engorde. Los tratamientos comprenden el tratamiento 1 (control), tratamiento 2 (0.025% de zinbacitracina), tratamiento 3 (0.025% de probiótico), tratamiento 4 (0.025% de ácido butírico) y tratamiento 5 (0.012% de probiótico + 0.012% de ácido butírico), distribuidos según un diseño completamente aleatorizado (DCA) con 5 repeticiones. Los resultados revelaron que el tratamiento con zinbacitracina mostraron mejor rendimiento de peso (787 g), mientras que profundidad de cripta (223.87μm), los probióticos demostró ser efectivo. No se observaron diferencias significativas en color, dureza, humedad, rendimiento de carcaza, pH de la carne y digestibilidad entre los tratamientos evaluados. Los análisis de correlación se realizaron análisis de componentes principales (PCA), conglomerados y Pearson, destacando una correlación positiva en digestibilidad de materia seca, proteína cruda, materia orgánica y grasas cruda con la variable peso del hígado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).