Nivel de conocimiento del paciente sobre sus medicamentos prescritos, hospital regional Virgen de Fátima, Chachapoyas-2025

Descripción del Articulo

Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y observacional, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos prescritos en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas, en el año 2025. La muestra estuvo conformada por 123 p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Salazar, Yerson Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Paciente
Medicamentos prescritos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y observacional, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos prescritos en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas, en el año 2025. La muestra estuvo conformada por 123 pacientes hospitalizados mayores de 18 años, seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario “Conocimiento del Paciente sobre sus Medicamentos (CPM)”, el cual presenta validez mediante juicio de expertos y análisis factorial; una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.68, coeficiente Kappa de 0.99 y una correlación intraclase de 0.745. Los resultados evidenciaron que, de manera general, el 88.61% de los pacientes alcanzó un nivel de conocimiento suficiente y el 8.13% un nivel óptimo. En cuanto a las dimensiones, se obtuvo un conocimiento suficiente en el objetivo terapéutico (60.2%) y el proceso de uso (54.5%), mientras que las dimensiones de seguridad (78.9%) y conservación (62.6%) reflejaron mayores debilidades. Según los servicios de hospitalización y grupos farmacológicos, el 96.7% presentó un nivel de conocimiento de suficiente a óptimo, destacando los grupos de antiinfecciosos de uso sistémico y del sistema nervioso como los de mayor desempeño. En conclusión, los hallazgos refuerzan el rol educativo del profesional de salud hacia el paciente, y resaltan la necesidad de fortalecer las dimensiones más débiles, con el fin de prevenir riesgos asociados al uso inadecuado de medicamentos y favorecer la autonomía y responsabilidad en el manejo terapéutico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).