Jerarquización de los pilares estratégicos para la gestión sostenible del atractivo turístico caverna de Quiocta, 2024

Descripción del Articulo

En el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) establece ocho pilares estratégicos para la gestión de atractivos turísticos; sin embargo, estos no se encuentran jerarquizados, generando dificultades para una gestión eficiente del turismo. En ese contexto, esta investigación tien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrión Rojas, Jonatan Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jerarquización
Pilares estratégicos
Turismo sostenible
Proceso Analítico Jerárquico
Caverna de Quiocta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
Descripción
Sumario:En el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) establece ocho pilares estratégicos para la gestión de atractivos turísticos; sin embargo, estos no se encuentran jerarquizados, generando dificultades para una gestión eficiente del turismo. En ese contexto, esta investigación tiene como objetivo jerarquizar los ocho pilares estratégicos del turismo sostenible aplicados al atractivo turístico Caverna de Quiocta, Amazonas. Para ello, se caracterizaron inicialmente los diferentes pilares estratégicos y transversales definidos por MINCETUR; posteriormente, se aplicaron 655 encuestas estructuradas distribuidas entre turistas nacionales y extranjeros (nacionales: 365, extranjeros: 290), así como a la población local (322 encuestas), autoridades locales y gestores privados del turismo, con la finalidad de identificar percepciones, necesidades y expectativas sobre la gestión turística sostenible. Además, se realizó un análisis FODA específico, destacando como principal debilidad la falta de alianzas sólidas entre instituciones públicas, privadas y académicas, así como deficiencias en infraestructura, seguridad y servicios turísticos básicos. Finalmente, se utilizó el método Proceso Analítico Jerárquico, a través de encuestas de comparaciones pareadas aplicadas a un panel de ocho expertos, estableciendo una jerarquía de los pilares estratégicos y transversales. Los resultados indicaron que los pilares más importantes fueron Institucionalidad (17.04%) y Gestión Ambiental (16.69%), mientras que los menos relevantes fueron Facilitación (9.50%) y Territorio (8.41%). Se concluye que el pilar Institucionalidad es el de mayor relevancia, mientras que el de Territorio es el de menor dentro del conjunto analizado. Las implicancias de estos resultados sugieren que las autoridades regionales y locales deben priorizar la inversión en fortalecer las instituciones relacionadas con el turismo y en la mejora continua de la gestión ambiental, ya que ambos pilares resultan clave para asegurar la sostenibilidad del atractivo turístico y para superar las debilidades identificadas, mejorando así la competitividad turística y generando un mayor impacto económico y social en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).