Caracterización nutricional de once variedades de residuos de cosecha en la Región Amazonas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la caracterización nutricional de once variedades de residuos de cosecha en la región Amazonas, considerando los siguientes parámetros de evaluación: Humedad (Hᵒ), Proteína total (PT), Cenizas (Cza), Fibra cruda (FC), Extracto etéreo (EE), Extr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grandez Pisco, Nadia Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición nutricional
Variedades
Hoja de plátano
Digestibilidad in vitro
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la caracterización nutricional de once variedades de residuos de cosecha en la región Amazonas, considerando los siguientes parámetros de evaluación: Humedad (Hᵒ), Proteína total (PT), Cenizas (Cza), Fibra cruda (FC), Extracto etéreo (EE), Extracto libre de nitrógeno (ELN), Energía bruta (EB), Fibra detergente acida (FDA), Fibra detergente neutra (FDN), Calcio (Ca) y Fosforo (P) y Digestibilidad in vitro (DIG). Los mismos que se dividieron en tres grupos a) Residuos de cosecha: Rastrojo de maíz (Zea mays), Rastrojo de arveja verde (Pisum sativum), Cogollo de caña (Saccharum officinarum) y Cáscara de arveja verde (Pisum sativum) b) Tubérculos y raíces: Yuca de segunda (Manihot esculenta), Corona de arracacha (Arracacia xanthorrhiza), Bituca (Colocasia esculenta) y Papa de segunda (Solanum tuberosum); y c) subproductos de plátano verde (Musa paradisiaca): Plátano de segunda, Hoja de plátano y Corona de tallo de plátano. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, con 5 repeticiones (n=5) de cada insumo. Se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y la prueba de comparaciones de Tukey (α = 0.05) para la comparación de parámetros de los insumos. Los resultados indican que existen diferencias significativas (p < 0.05), donde los valores más altos para PT, EB, EE, CZA y P, lo obtuvo la hoja de plátano con valores de 19.81%, 4.41%, 5.74%, 9.34% y 0.30%, respectivamente; para FC, FDN y FDA lo obtuvo el rastrojo de maíz con valores de 33.06%, 56.84% y 48.88%, respectivamente y para Ca y ELN, lo obtuvo el plátano de segunda con valores de 0.57% y 84.76%, respectivamente. Los valores más bajos para PT, EB y CZA, lo obtuvo la yuca de segunda con valores de 2.06%, 3.85% y 2.56%, respectivamente; para los valores de EE, Ca y FDN lo obtuvo la Bituca con 0.14%, 0.11% y 6.77%, respectivamente; para FC y FDA, lo obtuvo el plátano verde de segunda con valores de 1.13% y 4.72%, respectivamente; para P, lo obtuvo la corona de tallo de plátano con 0.08% y para ELN, el rastrojo de arveja con 41.30%. Finalmente, con respecto a Digestibilidad la corona de arracacha obtuvo el valor más alto con 97.46% y con valores menores el rastrojo de maíz 57.59%, se concluye que, entre las once variedades estudiadas, la hoja de plátano sobresale presentando mayores valores nutricionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).