Relación entre funcionamiento familiar y conductas disruptivas en estudiantes de un colegio público, Chachapoyas- 2025
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre funcionamiento familiar y conductas disruptivas en estudiantes de la institución educativa Antúnez de Mayolo en Chachapoyas. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica, no experimental, y nivel correlacional. La muestra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4761 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4761 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionamiento familiar Conductas disruptivas Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre funcionamiento familiar y conductas disruptivas en estudiantes de la institución educativa Antúnez de Mayolo en Chachapoyas. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica, no experimental, y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 282 estudiantes del nivel secundario a los cuales se aplicó la Escala de funcionalidad familiar FACES III de Olson 1985 y la Escala de conductas disruptivas CDIS de Gonzales et al. (2016). Se utilizó la prueba no paramétrica de Rho de Spearman, evidenciando que no existe una correlación estadísticamente significativa entre dichas variables dado que su valor Rho= 0,049 y p = 0,415. En los niveles de funcionamiento familiar se evidenció que, el 16,3% presentaron un funcionamiento familiar “balanceado”, el 56,0% “rango medio” y el 27,7% “extremo”; en cuanto al nivel de conductas disruptivas se encontró que el 87,9% presentaron un nivel de conducta disruptiva “baja”, el 11,3% “media”, y el 0,7% “alta”, así mismo, se comprobó que existe una relación positiva débil pero estadísticamente significativa entre la dimensión flexibilidad familiar y conducta disruptiva. Finalmente, se encontró que existe más prevalencia de conductas disruptivas en los varones que en las mujeres. Llegando a la conclusión de que el funcionamiento familiar no evidencia una relación significativa con las conductas disruptivas, siendo otros factores la causa directa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).