Micobiota del arroz comercializado con diferentes envases en el mercado de Chachapoyas

Descripción del Articulo

Los granos de arroz pueden llegar a contaminarse por hongos tanto en el campo, como en el almacenamiento, principalmente por hongos del género Aspergillus y Penicillium, que tienen la capacidad de producir micotoxinas que afecta la salud. Factores como la temperatura, la humedad y malas prácticas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Huaman, Glendi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos
Micotoxinas
Incidencia
Almacenamiento
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Los granos de arroz pueden llegar a contaminarse por hongos tanto en el campo, como en el almacenamiento, principalmente por hongos del género Aspergillus y Penicillium, que tienen la capacidad de producir micotoxinas que afecta la salud. Factores como la temperatura, la humedad y malas prácticas de almacenamiento favorecen la incidencia de hongos en este grano. En la presente investigación se evaluó la micobiota del arroz y la prevalencia de hongos discriminando entre aquellos con potencial toxigénico y no toxigénico. Se aislaron hongos de muestras de granos de arroz usando el método de siembra directa. Los hongos fueron aislados en medios específicos a 5, 25 y 37 °C durante 7 días. Además, se utilizó medios diferenciales incubados a 25 °C por 7 días para la caracterización microbiológica y, por último, se evaluó la producción de metabolitos secundarios en el medio CAM bajo luz ultravioleta de 366 nm por especies de Aspergillus y Penicillium para determinar su capacidad toxigénica. Se encontró presencia de especies toxigénicas de ambos géneros, debido a la presencia de fluorescencia como indicativa de producción de aflatoxinas (AF), ocratoxina A (OTA) y/o citrinina (CIT) por los aislados. Estudios previos han demostrado una alta incidencia de hongos en muestras de arroz en varios países del mundo, donde demuestran a Aspergillus y Penicillium como especies principalmente toxigénicas. Esto destaca la necesidad de mejores prácticas agrícolas y de almacenamiento para disminuir la contaminación de este producto tan consumido en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).