Estudio del proceso de infección de Moniliophthora roreri en frutos de cacao (Theobroma cacao), en la provincia de Utcubamba – región Amazonas

Descripción del Articulo

El cacao nativo fino de aroma (CNFA) de la región Amazonas, Perú es muy valorado por su sabor y aroma únicos. Sin embargo, el CNFA es afectado por Moniliophthora roreri que causa la enfermedad de la moniliasis, perjudicando considerablemente su producción. A pesar de su importancia, se conoce muy po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alejandria Tapia, Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moniliasis
Infección
Cacao
Severidad
Incidencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El cacao nativo fino de aroma (CNFA) de la región Amazonas, Perú es muy valorado por su sabor y aroma únicos. Sin embargo, el CNFA es afectado por Moniliophthora roreri que causa la enfermedad de la moniliasis, perjudicando considerablemente su producción. A pesar de su importancia, se conoce muy poco cómo M. roreri afecta al CNFA. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es determinar el proceso de infección de M. roreri en frutos de CNFA. Para ello se realizó la inoculación de M. roreri a una concentración de 100,000 esporas/ml de la cepa Bagua Grande 6 (BG6) en mazorcas de cacao en diferentes edades producidas mediante polinización artificial. En estas mazorcas se monitoreó el desarrollo de la infección evaluando incidencia, severidad externa e interna basado en las características macroscópicas de la moniliasis. Las edades de los frutos inoculados fueron de 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160 días, y las evaluaciones se realizaron cada 20, 40 y 60 días post inoculación. Se encontró que los frutos a los 20 días post inoculación no presentaron ningún síntoma en todas las edades evaluadas. A los 40 días post inoculación se reflejaron síntomas en edades de 20, 40, 60, 100, 120 y 160. Finalmente, 60 días post inoculación todas las edades mostraron síntomas de severidad interna y externa. De los 18 genotipos evaluados, el genotipo que no desarrolló síntomas de moniliasis fue Indes-31, lo que lo convierte en potencial fuente de resistencia genética a la monilia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).