Autorregulación emocional y ansiedad en practicantes pre-profesionales de psicología de una universidad de Amazonas, 2023.
Descripción del Articulo
        Estudio de enfoque cuantitativo, relacional, observacional, prospectivo, transversal y analítico, tuvo por objetivo determinar la relación entre la autorregulación emocional y ansiedad en practicantes pre-profesionales de Psicología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas | 
| Repositorio: | UNTRM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4006 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4006 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Autorregulación emocional Ansiedad Practicantes Psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | Estudio de enfoque cuantitativo, relacional, observacional, prospectivo, transversal y analítico, tuvo por objetivo determinar la relación entre la autorregulación emocional y ansiedad en practicantes pre-profesionales de Psicología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2023. La población muestral consistió de 129 practicantes pre-profesionales de Psicología. Los datos se recolectaron mediante la técnica de la encuesta, haciendo uso de instrumentos ya validados y confiables como el cuestionario de Autorregulación Emocional (validez = 0.90 y confiabilidad = 0.83) y el Cuestionario de Ansiedad de Beck (validez = 0.90 y confiabilidad = 0.80). Los datos se analizaron mediante el SPSS - V25. Los resultados indicaron que, el 32.6% presentaron autorregulación emocional medio con una ansiedad severa, el 24% autorregulación emocional medio con ansiedad moderada, 17% alto con ansiedad moderada y 12.4% alto con ansiedad severa. Asimismo, el 58.2% de practicantes que combinan estudio y trabajo tienen una autorregulación emocional media y un 9.1% baja, mientras que el 72.9%, de los que solo estudian presentan una autorregulación emocional media y un 27.1% alta. En cuanto a la ansiedad, el 45.2% de las mujeres y el 53.6% de los hombres reportaron niveles severos de ansiedad. La hipótesis se contrastó mediante la prueba estadística no paramétrica del Chi cuadrado cuyo valor fue X2 = 10.342; gl = 6; p = 0.02 aceptando la hipótesis alterna. Se concluye indicando que existe una relación estadísticamente significativa entre la autorregulación emocional y ansiedad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            