Efecto antimicrobiano del extracto etanólico del propóleo e hipoclorito de sodio frente a Enterococcus faecalis Amazonas 2022.
Descripción del Articulo
La presente investigación fue de tipo experimental-comparativa, de enfoque cuantitativo, observacional in vitro, prospectiva, analítica y longitudinal, cuyo objetivo principal fue: Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico de propóleo (EEP) e hipoclorito de sodio (NaClO) frente a cepas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3104 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efecto antimicrobiano Enterococcus faecalis Extracto etanólico de propóleo Hipoclorito de sodio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La presente investigación fue de tipo experimental-comparativa, de enfoque cuantitativo, observacional in vitro, prospectiva, analítica y longitudinal, cuyo objetivo principal fue: Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico de propóleo (EEP) e hipoclorito de sodio (NaClO) frente a cepas aisladas de Enterococcus faecalis a partir de dientes con necrosis pulpar, la muestra se conformó de 08 placas Petri con cepas bacterianas de cultivos puros de Enterococcus faecalis a partir de las cuales se conformó 4 grupos para la aplicación del principio activo. Se preparó el EEP mediante el método de macerado, se filtró y diluyó a concentraciones deseadas (30%, 70% y 100%), luego se aisló la bacteria, se cultivaron las cepas y se identificó la especie faecalis, al obtener la cantidad de cepas deseadas se realizaron las pruebas de sensibilidad empleando el EEP 30%, 70% y 100% e NaClO 4%, realizado el antibiograma se procedió a incubar para los controles de lectura de placas a las 12, 24, 48 y 72 horas. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente empleando la prueba de ANOVA y Post Hoc. Los resultados obtenidos denotaron que el NaClO 4% generó mayor efecto antimicrobiano frente a E. faecalis seguido del EEP 30%, mientras que el EEP 70% y EEP 100% no presentaron diferencias significativas en el efecto generado, por tanto, se concluye que el EEP si genera efecto antimicrobiano, pero no supera al efecto generado por NaClO frente a Enterococcus faecalis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).