Propuesta De Implementación De Puntos De Acopio Dentro De Grupos Residenciales Para Una Correcta Segregación De Residuos Sólidos Municipales En Villa El Salvador
Descripción del Articulo
Una de las grandes crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de todos los seres vivos del planeta y la subsistencia humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur |
Repositorio: | UNTELS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/752 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/752 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) |
Sumario: | Una de las grandes crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de todos los seres vivos del planeta y la subsistencia humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no disponer de nuestros residuos correctamente. Podemos observar como estos residuos se van directamente a los rellenos sanitarios sin una previa separación, definiendo si se pueden reutilizar o reciclar. A esto se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbanomarginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no necesariamente es factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades del distrito aprovechando su ordenamiento territorial y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).