Rasgos de la poesía femenina erótica peruana

Descripción del Articulo

En nuestra historia una de las novedades que aporta el proceso de modernización al campo cultural en el siglo XX es la presencia de las mujeres, quienes incursionaron en la literatura. Las escritoras fomentan la creación, la libertad de su expresión superando el silencio y la censura, por tal motivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Zelaya, María Ysabel
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía erótica peruana
poesía femenina
Literatura peruana
id UNSR_fc8bfcfa7536220432a161c8078f1e78
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3302
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
title Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
spellingShingle Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
Guillen Zelaya, María Ysabel
Poesía erótica peruana
poesía femenina
Literatura peruana
title_short Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
title_full Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
title_fullStr Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
title_full_unstemmed Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
title_sort Rasgos de la poesía femenina erótica peruana
author Guillen Zelaya, María Ysabel
author_facet Guillen Zelaya, María Ysabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Luján, Irene Gregoria
dc.contributor.author.fl_str_mv Guillen Zelaya, María Ysabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Poesía erótica peruana
poesía femenina
Literatura peruana
topic Poesía erótica peruana
poesía femenina
Literatura peruana
description En nuestra historia una de las novedades que aporta el proceso de modernización al campo cultural en el siglo XX es la presencia de las mujeres, quienes incursionaron en la literatura. Las escritoras fomentan la creación, la libertad de su expresión superando el silencio y la censura, por tal motivo el presente trabajo monográfico tiene como objetivo general: Demostrar los rasgos particulares de la poesía erótica femenina peruana, basándonos en las nociones teóricas esenciales de la poesía, patrones culturales, tendencias o vertientes poéticas. Asimismo valorar la importancia de la calidad literaria de nuestras poetas peruanas, reivindicando su rol creador, aporte cultural y literario a nuestra sociedad. Es importante recalcar que la poesía erótica femenina, ha tenido sus antecedentes y esenciales aportes literarios con la influencia de poetas latinoamericanas como : Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Olga Orosco; quienes con su calidad y sutileza literaria supieron abordar tópicos relacionados al cuerpo, el eros, el placer femenino , la exploración corporal, que en contextos de sociedades conservadoras y moralistas no se solía expresar de manera tan evidente y pública , tratando de desenmarañar tabúes y complejos que limitaban a la mujer a poder manifestarse en toda su vastedad y naturaleza como ser carnal, pasional, desinhibido, pero a la misma vez como un ente espiritual ,que emana amor y puede engendrar vida, creándolo todo de la nada. La monografía está estructurada en tres capítulos. En el primer capítulo nos sumergimos a las nociones generales sobre la poesía, teniendo en cuenta definiciones y concepciones dadas por diversos intelectuales, poetas y críticos literarios, quienes vierten sus opiniones respecto a la poesía, características y elementos, recalcando esencialmente que la poesía erótica se basa en imágenes sutiles evocadas por la imaginación, el lenguaje sugestivo y musical, sometido al verso que está inmerso en el fondo y la forma. En el segundo capítulo se hará referencia a los rasgos particulares de la poesía erótica femenina peruana, dando a conocer sus concepciones, características, tendencias o vertientes poéticas, así como también los patrones culturales que influencian de manera predominante en las poetas eróticas peruanas para poder abordar diversos tópicos en su producción literaria. Finalmente concluiremos con el corpus elegido para este trabajo que abarca exclusivamente la exégesis, biografía y muestras poéticas de las más destacadas y prolíficas poetisas eróticas peruanas, así como también las entrevistas y testimonios de su quehacer poético.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-09T16:11:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-09T16:11:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3302
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3302
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/6/49000.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/1/49000.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/5/49000.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ad95b4744b308e6eddcd1b3dcd09d27a
e177d7dd75c039ce1dd290964ccc4995
d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fb02f316b7f9fd18019393e6e51f8951
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823666786238464
spelling Vásquez Luján, Irene GregoriaGuillen Zelaya, María Ysabel2019-05-09T16:11:18Z2019-05-09T16:11:18Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14278/3302En nuestra historia una de las novedades que aporta el proceso de modernización al campo cultural en el siglo XX es la presencia de las mujeres, quienes incursionaron en la literatura. Las escritoras fomentan la creación, la libertad de su expresión superando el silencio y la censura, por tal motivo el presente trabajo monográfico tiene como objetivo general: Demostrar los rasgos particulares de la poesía erótica femenina peruana, basándonos en las nociones teóricas esenciales de la poesía, patrones culturales, tendencias o vertientes poéticas. Asimismo valorar la importancia de la calidad literaria de nuestras poetas peruanas, reivindicando su rol creador, aporte cultural y literario a nuestra sociedad. Es importante recalcar que la poesía erótica femenina, ha tenido sus antecedentes y esenciales aportes literarios con la influencia de poetas latinoamericanas como : Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Olga Orosco; quienes con su calidad y sutileza literaria supieron abordar tópicos relacionados al cuerpo, el eros, el placer femenino , la exploración corporal, que en contextos de sociedades conservadoras y moralistas no se solía expresar de manera tan evidente y pública , tratando de desenmarañar tabúes y complejos que limitaban a la mujer a poder manifestarse en toda su vastedad y naturaleza como ser carnal, pasional, desinhibido, pero a la misma vez como un ente espiritual ,que emana amor y puede engendrar vida, creándolo todo de la nada. La monografía está estructurada en tres capítulos. En el primer capítulo nos sumergimos a las nociones generales sobre la poesía, teniendo en cuenta definiciones y concepciones dadas por diversos intelectuales, poetas y críticos literarios, quienes vierten sus opiniones respecto a la poesía, características y elementos, recalcando esencialmente que la poesía erótica se basa en imágenes sutiles evocadas por la imaginación, el lenguaje sugestivo y musical, sometido al verso que está inmerso en el fondo y la forma. En el segundo capítulo se hará referencia a los rasgos particulares de la poesía erótica femenina peruana, dando a conocer sus concepciones, características, tendencias o vertientes poéticas, así como también los patrones culturales que influencian de manera predominante en las poetas eróticas peruanas para poder abordar diversos tópicos en su producción literaria. Finalmente concluiremos con el corpus elegido para este trabajo que abarca exclusivamente la exégesis, biografía y muestras poéticas de las más destacadas y prolíficas poetisas eróticas peruanas, así como también las entrevistas y testimonios de su quehacer poético.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Poesía erótica peruanapoesía femeninaLiteratura peruanaRasgos de la poesía femenina erótica peruanainfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación Secundaria Especialidad de Lengua y LiteraturaUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación SecundariaTHUMBNAIL49000.pdf.jpg49000.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4691http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/6/49000.pdf.jpgad95b4744b308e6eddcd1b3dcd09d27aMD56ORIGINAL49000.pdf49000.pdfapplication/pdf1495252http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/1/49000.pdfe177d7dd75c039ce1dd290964ccc4995MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT49000.pdf.txt49000.pdf.txtExtracted texttext/plain225788http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3302/5/49000.pdf.txtfb02f316b7f9fd18019393e6e51f8951MD5520.500.14278/3302oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/33022023-05-23 21:33:23.779DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).