Programa “Modificando conductas alimenticias para mejorar los hábitos alimentarios’’ de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Experimental de la Universidad Nacional del Santa – 2018
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación tuvo como objetivo general conocer si la aplicación del Programa “Modificando conductas alimenticias mejora los hábitos alimentarios de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Experimental de la universidad nacional del Santa – 2018. En u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3738 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3738 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa Conducta Modificación Hábitos alimentarios |
| Sumario: | El presente informe de investigación tuvo como objetivo general conocer si la aplicación del Programa “Modificando conductas alimenticias mejora los hábitos alimentarios de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Experimental de la universidad nacional del Santa – 2018. En un grupo de 32 estudiantes del primer año de secundaria, situado en el distrito de Nuevo Chimbote. La muestra fue designada mediante muestreo no probabilístico, según el diseño cuasi experimental, con un grupo experimental y un grupo control, se usaron la observación, el cuestionario, el pre test y post test como técnicas de investigación. Considerando los siguientes criterios de inclusión y exclusión, tales como: criterio de inclusión la asistencia de un 90% a las sesiones. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 32 alumnos del grupo control y 32 del grupo experimental. Se aplicó la escala de Likert, así como un pre y post test, se consideró las exigencias nutricionales diarias lo que llevo a aplicar el programa educativo para concientizar y optimizar los hábitos alimenticios de los estudiantes, evaluando las dimensiones biológica, cognitiva y social. Se concluye tras la aplicación del programa que el mismo fue una fuente de apoyo para los alumnos que al conocer más acerca del área nutricional modificaron conductas mejorando así su salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).