Relación entre la actividad física, conductas y hábitos alimentarios sobre la resistencia a la insulina en jóvenes estudiantes normopeso
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar la relación entre la actividad física, conductas y hábitos alimentarios sobre la resistencia a la insulina en jóvenes estudiantes normopeso. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una muestra de 60 estudiantes pre- universitarios y universitarios con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8076 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8076 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Actividad física Conductas y hábitos alimentarios Resistencia a la insulina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivo: Analizar la relación entre la actividad física, conductas y hábitos alimentarios sobre la resistencia a la insulina en jóvenes estudiantes normopeso. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una muestra de 60 estudiantes pre- universitarios y universitarios con edades comprendidas entre 18-29 años. Se recolectaron los datos sociodemográficos, antropométricos, y clínicos en una ficha de recolección de datos. En cuanto la prueba bioquímica se realizó un análisis de laboratorio de glucosa e insulina basal, para determinar el índice HOMA- IR mediante una fórmula. Se aplicó el IPAQ como instrumento de evaluación para actividad física, y el ECHAES como cuestionario de conductas y hábitos alimentarios. Para el análisis de datos se utilizaron dos pruebas estadísticas, la prueba de chi cuadrado y la prueba de U de Mann- Whitney. Resultados: Se encontró que del total de participantes el 16.66% presentaba resistencia a la insulina y en mayor porcentaje eran mujeres. Además, se observó que la mayor cantidad de jóvenes que presentaban resistencia a la insulina tenían un rango de edad entre 20-22 años. Asimismo, se encontró que el 90% de jóvenes insulinoresistentes tenían hábitos nocivos como (consumo de café, bebidas alcohólicas, cigarro, etc.), encontrándose una asociación significativa de (p=0.004). Respecto a los antecedentes patológicos, estos jóvenes tenían familiares con obesidad, hígado graso, triglicéridos, colesterol, hipertensión y diabetes tipo 2. También, se pudo encontrar que el 90% de estos jóvenes tenían una actividad física baja, donde se encontró una relación significativa entre las dos afiliaciones con un (p=0.032), y que sus conductas y hábitos alimentarios eran suficientes, teniendo un consumo mayor de comida rápida con un (p=0.042) en concomitancia con la resistencia a la insulina, de igual manera con el consumo de agua y las guías alimentarias, donde se halló una asociación significativa. Conclusiones: La baja actividad física, y los hábitos nocivos se asocia significativamente con la resistencia a la insulina en jóvenes normo peso. También, se encontró asociación entre el cuestionario de conductas y hábitos alimentarios con la insulinoresistencia, para el consumo de comida rápida, agua y la dimensión de guías alimentarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).