Evaluación de parámetros durante la extrusión de una mezcla de harinas de tarwi (lupinus mutabilis) y arroz (orysa sativa) para la producción de un snack
Descripción del Articulo
El presente trabajo se elaboró en las instalaciones del Instituto de Investigación Agroindustrial, y en el laboratorio de Análisis y Composición de Productos Agroindustriales de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa. En las pruebas experimentales se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3052 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3052 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Harina de tarwi Harina de arroz Evaluación de parámetros Producción de snack |
Sumario: | El presente trabajo se elaboró en las instalaciones del Instituto de Investigación Agroindustrial, y en el laboratorio de Análisis y Composición de Productos Agroindustriales de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa. En las pruebas experimentales se utilizó harinas de tarwi y arroz. Se estableció trabajar la harina de tarwi en porcentajes (8, 10, 12) % y harina de arroz en porcentajes (88, 90, 92) %. Los parámetros de extrusion fueron; temperatura de extrusion (100, 110, 115) °C, velocidad de alimentación 1 kg/min, velocidad de rotación del tornillo 1560 rpm, velocidad de cuchilla 630 rpm, diámetro de la boquilla de salida 0,6 mm y caudal de agua 19.5 ml/min. Los experimentos se desarrollaron utilizando un arreglo factorial multinivel, obteniendo 9 corridas experimentales. Luego de la ejecución del estudio se determinó la mejor formulación mediante análisis sensorial y análisis químico proximal, el contenido fue de arroz (90%) y tarwi (10%), extruido a una temperatura de 110°C, obteniendo un contenido de proteínas de 13.11% y fibra de 4.03%. Su vida útil fue de 25 días, siendo un producto de alto contenido proteico y apto para su consumo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).