Aplicación del programa de prevención “aprendamos a decir no” para mejorar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de probar algún tipo de estupefacientes, en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88042 Las Palmas del distrito de Nuevo Chimbote, 2015

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue demostrar que a través de la aplicación del programa de prevención “Aprendamos a decir No”, se pudo mejorar significativamente el conocimiento sobre los factores de riesgo de probar algún tipo de estupefacientes en los estudiantes del segundo grado “C” de educación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Pajuelo, Alex Igor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3142
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa educativo
Factores de riesgo
Consumo de estupefacientes
Educación secundaria
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue demostrar que a través de la aplicación del programa de prevención “Aprendamos a decir No”, se pudo mejorar significativamente el conocimiento sobre los factores de riesgo de probar algún tipo de estupefacientes en los estudiantes del segundo grado “C” de educación secundaria de la Institución Educativa N.-88042 Las Palmas, en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia de la Santa, departamento de Áncash El presente trabajo de investigación de tipo experimental tuvo una población conformada por 40 alumnos de las secciones “A” y “C” del 2do grado de educación secundaria de la institución educativa Las Palmas, siendo la muestra intencionada 20 alumnos de la sección “C”, los cuales conformaron el grupo experimental y 20 alumnos de la sección “A”, quienes integraron el grupo control. Fue el grupo experimental sección “C” la que durante tres meses recibió el programa de prevención “Aprendamos a decir No”; mientras que la sección “A”, grupo control”, recibió las tutorías y charlas comprendidas dentro del diseño curricular de la Institución Educativa. Se utilizaron los siguientes métodos: analítico, sintético y deductivo. Asimismo, se aplicó la estrategia didáctica y se utilizaron los siguientes instrumentos: pretest y postest y guías de observación. Tras la aplicación del programa “Aprendamos a decir No” se mejoró significativamente el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de probar algún tipo de estupefacientes, en los estudiantes del segundo año sección “C” de secundaria de la institución educativa Las Palmas, comprobando así la hipótesis planteada. Esto último en relación a que los 20 estudiantes del grupo experimental alcanzaron niveles que se distribuyeron entre los más altos: 04 estudiantes (20%) alcanzaron un nivel excelente y los 16 restantes (80%) lograron un nivel bueno en cuanto a los conocimientos sobre los factores de riesgo de probar algún tipo de estupefacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).